Alejo Calatayud

imagenes Alejo Calatayud

Alejo Calatayud nació alrededor de 1705 en Villa Real de Oropesa y falleció el 31 de enero de 1731 en Cochabamba. Fue un platero mestizo reconocido en el virreinato del Perú. Hijo de Juan Calatayud y Agustina Espíndola Prado, contrajo matrimonio con Teresa Ramona Zambrana Villalobos. En 1730, Calatayud encabezó una rebelión de gran violencia, convirtiéndose así en un héroe local para las masas plebeyas de la provincia de Cochabamba.

Índice
  1. Bibliografía Alejo Calatayud
  2. Levantamiento de Cochabamba

Bibliografía Alejo Calatayud

Calatayud pertenecía al sector de mestizos que tenían acceso a la educación, y era miembro del círculo de plateros y artesanos.  Era dueño de un taller de filigrana y hablaba tanto quechua como castellano. Fue decapitado el 31 de enero de 1731 y su cabeza se envió a la Real Audiencia de Charcas.

En 1705, nació en Cochabamba Alejo Calatayud, hijo de don Juan Calatayud y doña Agustina Espíndola. Desde joven, se dedicó a la artesanía, creando joyas y esculturas de plata. A los 20 años, contrajo matrimonio con Teresa Zambrana.

El 1 de diciembre de 1730, inició en su pueblo una rebelión contra el aumento del tributo indígena y su extensión a los mestizos, ordenados por el virrey del Perú, José de Armendaris. La revuelta se propagó por toda la provincia de Cochabamba, donde los rebeldes rodearon y tomaron la capital.

Pronto, tropas españolas al mando del corregidor Francisco Rodríguez Carrasco llegaron y derrotaron a los sublevados, recuperando la ciudad. La partida de los soldados españoles fue seguida atentamente por los habitantes del pueblo. Surgieron grupos de agitadores que recorrían las calles de la ciudad, lanzando gritos ensordecedores. Calatayud fue traicionado por los criollos, quienes, bajo la apariencia de autoridades y simpatizantes del pueblo, le tendieron una emboscada y lo arrestaron en casa de su compadre, Francisco Rodríguez Carrasco.

Era propietario de un taller de filigrana muy respetado en la creciente urbe cochabambina. Su posición como creador de joyas le permitía relacionarse con diversos estratos sociales, habiendo adquirido fluidez tanto en el idioma quechua como en el castellano. El 1 de diciembre de 1730, lideró una revuelta en Oropesa en respuesta a los rumores sobre la llegada de un juez revistador, Manuel Venero de Velaro, enviado por el virrey José de Armendáriz con el propósito de asegurarse de que los mestizos pagaran los mismos impuestos punitivos que la población indígena. Para entonces, Calatayud tenía veinticinco años. La revuelta logró unificar a mestizos e indígenas, extendiéndose por toda la provincia de Cochabamba y llegando incluso a rodear y tomar la capital provincial.

Levantamiento de Cochabamba

La rebelión de 1730 se caracterizó por ser una mezcla de conflictos de clase y étnicos. En Cochabamba, los rebeldes saquearon tiendas y viviendas, ocasionando la muerte de 39 españoles. Sin embargo, cuando un grupo de clérigos salió a las calles con el sacramento, los rebeldes detuvieron la violencia. Dos representantes de la élite criolla fueron seleccionados como magistrados. Debido a la dispersión y la falta de organización de la insurgencia, esta no pudo resistir el contraataque organizado por la élite criolla, liderado por los magistrados de Cochabamba. Una fuerza militar dirigida por el corregidor Francisco Rodríguez Carrasco capturó a Calatayud y lo decapitó en su celda el 31 de enero de 1731, enviando su cabeza a la Real Audiencia de Charcas.

La revuelta liderada por Calatayud fue crucial para el desarrollo de ideas políticas en la provincia y marcó el inicio de una serie de protestas y rebeliones en todo el virreinato del Perú, que se prolongaron durante casi medio siglo.

Si quieres conocer otros artículos relacionado con Alejo Calatayud puedes visitar la categoría Bibliografía.

Mas artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir