José Mariano Serrano
Pertenecía a una familia hidalga que gozaba de prestigio local. Estudió en la prestigiosa Universidad de San Francisco Javier, donde se graduó de bachiller el 1 de diciembre de 1805. Continuó su formación profesional en la Academia Carolina, en la que se recibió de abogado el 11 de marzo de 1811.
Nacimiento: 8 de septiembre de 1788, Sucre
Fallecimiento: 11 de diciembre de 1851, Sucre
Cargos: Presidente de la Asamblea General del Alto Perú y diputado (1825–1825), MÁS
Conflictos: Revolución de Chuquisaca
Miembro: Logia Sociedad de Independientes; Logia de los Los Huaukes
Bibliografía
José Mariano Serrano nació el 8 de septiembre de 1788 en la ciudad de La Plata, hoy Sucre. Siendo discutible su fecha de nacimiento, se conoce pocos detalles de su infancia por lo tanto considerado expósito, estudió en la Universidad Real Mayor y Pontífice San Francisco Xavier de Chuquisaca doctorándose como abogado en 1811.
Fue nombrado posteriormente catedrático y apartado de sus funciones por el general Goyeneche. Se dirigió a las provincias del Río de la Plata donde actuó como diputado por Chuquisaca ante el Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816.
En 1825 fue elegido como diputado por Chuquisaca y nombrado presidente de la Asamblea Deliberante, siendo uno de los principales redactores del Acta de la Independencia. Desde ese momento destacó como gran diplomático, como diputado al congreso de Panamá de 1826, ministro de justicia en 1827, ministro plenipotenciario en Francia y prefecto de Chuquisaca en cuatro ocasiones.
Fue el único personaje político en ocupar la presidencia del Poder Ejecutivo (1839 y 1841), Judicial (1841) y Legislativo (1825 y 1839). También fue presidente interino en 1839 ante la ausencia por campaña del general Ballivián y también del general José Miguel de Velasco por dos años.
Murió en su hacienda de Pitantorilla (Chuquisaca) en 1851.
Participación en el Movimiento Revolucionario
Formó parte del movimiento revolucionario local de 1809 contra la dominación española. Adhirió con fervor a la gesta patriótica de mayo de 1810. Por estos motivos, fue perseguido por las fuerzas realistas, expulsado de su país y eliminado de la matrícula de abogados. Se exilió primero en Tucumán y luego se asentó en Buenos Aires.
Carrera en la Asamblea Constituyente
Durante la Asamblea Constituyente del Año XIII, fue diputado por Charcas. Fue nombrado miembro de la Junta de Observación y formó parte de la comitiva de notables que redactó el Estatuto Provisional.
Congreso Nacional de Tucumán
En 1816, representó a Charcas como diputado durante el Congreso Nacional de Tucumán y ejerció junto con el doctor Juan José Paso la secretaría. Estampó con su firma el Acta de la Declaración de la Independencia Nacional, la refrendó en su carácter de secretario y, por orden del Congreso, fue el encargado de redactar el texto en español y luego traducirlo al quechua y aymará para su publicación. Durante el debate sobre la forma de gobierno que deberían adoptar las Provincias Unidas del Río de la Plata, Serrano se pronunció a favor de una monarquía moderada, oponiéndose a la restauración de la monarquía incaica.
Renuncia y Misión Política
Renunció a la diputación en 1819 y partió en misión política secreta hacia Tucumán con el general Balcarce. Fueron tomados prisioneros y luego liberados por las montoneras federales del general Francisco Ramírez.
Servicio en Tucumán y Salta
Se afincó en Tucumán y trabajó como secretario y asesor entre 1820 y 1821 para los gobernadores Bernabé Aráoz y Abraham González. En 1824, fue secretario del gobernador Arenales en Salta.
Regreso al Alto Perú y Bolivia
Regresó al Alto Perú, formó parte de la Asamblea General de su país como representante por Chuquisaca y también ejerció la presidencia. Redactó y firmó el Acta de la Independencia Nacional de Bolivia.
Carrera Diplomática y Judicial
En 1826, regresó a la Argentina como ministro plenipotenciario y enviado especial para ejercer esta función en Buenos Aires y luego en Perú. En 1827, el presidente Sucre lo honró con la designación de integrante de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, función que cumplió desde 1828. Luego se hizo cargo de la presidencia del alto tribunal en 1830. En 1834, representó a Bolivia en Francia con el cargo de ministro público. Fue presidente interino en 1839, ante la ausencia por campaña del general Ballivián y también del general Juan Miguel de Velazco por dos años.
Fallecimiento y Legado
Murió siendo presidente de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia. Estaba casado con Solanita Cainzo. También publicó algunos trabajos literarios e históricos, como una biografía del general José Ignacio de Gorriti y una composición poética al general Andrés Santa Cruz. Sus restos descansan en la “Casa de la Libertad” ubicada en Sucre.
Quieres conocer otros artículos relacionado con José Mariano Serrano puedes visitar la categoría Bibliografía.
Deja una respuesta
Mas artículos relacionados