Juan Antonio Álvarez de Arenales

imagenes Juan Antonio Alvarez de Arenales

El general Álvarez de Arenales nació en España, aunque algunos autores mencionan Salta como su lugar de origen. Llegó a América como cadete del Ejército español en 1784 y ocupó varios cargos en Cochabamba, Chuquisaca y Oruro. Denunció el maltrato a los indígenas, lo que llevó a su arresto.

Nacimiento: 13 de junio de 1770, Reinoso, España
Fallecimiento: 4 de diciembre de 1831, Moraya, Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina
Cargos: Gobernador de la Provincia de Salta (1824–1827)

Índice
  1. Bibliografía
  2. El General Álvarez de Arenales
  3. Revolución de Chuquisaca
  4. Gobernador de Cochabamba
  5. Últimos Años

Bibliografía

Se unió a la causa patriota desde el inicio de la guerra de independencia y participó en el levantamiento de Chuquisaca en 1809. Tras ser capturado y enviado al Callao, logró escapar y regresar a Salta, donde se unió al ejército patriota bonaerense y apoyó a Belgrano en la campaña de 1812-1813. Luchó en Angostura y San Pedrillo, y destacó en la batalla de Salta en 1813. Posteriormente, se unió a Ignacio Warnes y Juan Manuel Mercado en Santa Cruz, Bolivia, y derrotó a los realistas en la batalla de La Florida en 1814, lo que le valió el ascenso a brigadier general del Ejército argentino.

En colaboración con Manuel Ascencio Padilla, sublevó poblaciones en Yamparáez y Vallegrande, avanzando hacia Cochabamba y derrotando al gobernador Antonio Goiburo. Asumió el mando de la provincia y organizó las guerrillas de Vallegrande junto a Esteban Arze.

De regreso a Argentina, se unió al Ejército de San Martín en las campañas de Chile y Perú, alcanzando el rango de mariscal del Ejército de Chile. Derrotó a los realistas en Pasco en 1820 y fue encargado del gobierno de Trujillo en Perú. Tras la salida de San Martín, solicitó su retiro y volvió a Buenos Aires.

Como gobernador de Salta en 1823, combatió a las tropas de Pedro Antonio de Olañeta hasta el final de la guerra. En 1825, tras la batalla de Ayacucho, organizó una expedición a Charcas, culminando en una misión diplomática que precedió la independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825.

Álvarez de Arenales fue considerado uno de los más puros y honestos partidarios de la independencia. Tras ser destituido de la gobernación de Salta en 1827, se asiló en Bolivia, donde fue acogido por el mariscal Sucre y murió combatiendo por la libertad de este país.

El General Álvarez de Arenales

El proceso de independencia del Alto Perú, hoy Bolivia, fue uno de los más complejos del continente, desde el Primer Grito Libertario del 25 de mayo de 1809 hasta la declaración de la nueva república el 6 de agosto de 1825. A lo largo de más de tres lustros de campañas militares y agitación política, muchos fueron los protagonistas de este proceso, desde los revolucionarios de Chuquisaca hasta los ejércitos del norte que pusieron fin a esta sangrienta pero memorable etapa.

Entre los nombres destacados de la emancipación americana se encuentra Juan Antonio Álvarez de Arenales, un militar de origen español que jugó un papel crucial en varios episodios de la campaña de independencia. Álvarez de Arenales nació probablemente en Salta, Argentina, aunque algunas versiones mencionan su nacimiento en Reinoso, España, el 13 de junio de 1770. Llegó con su familia a Buenos Aires en 1784, donde fue educado para seguir la carrera eclesiástica, aunque optó por la carrera militar.

Revolución de Chuquisaca

Álvarez de Arenales tuvo una de sus primeras actuaciones políticas en Chuquisaca, formando parte de la Revolución del 25 de mayo de 1809, el primer movimiento contra el dominio español en el Virreinato del Río de la Plata. Organizó la defensa y las milicias de Chuquisaca y Yamparáez, pero tras la sofocación de la insurrección, fue arrestado y enviado preso al Callao, de donde logró escapar y regresar a Salta.

Se unió al Ejército libertario de Manuel Belgrano, participando decisivamente en las victorias de Tucumán y Salta, lo que le valió la ciudadanía argentina.

Gobernador de Cochabamba

Durante la segunda expedición auxiliar argentina al Alto Perú, Álvarez de Arenales fue nombrado gobernador de Cochabamba. Aunque intentó defender su provincia tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohúma, finalmente fue vencido. Sin embargo, ayudó a Ignacio Warnes a proteger Santa Cruz de la Sierra y organizó exitosamente la guerra de guerrillas, obligando al general Joaquín de la Pezuela a abandonar las provincias norteñas argentinas. Fue comandante de la Republiqueta de Vallegrande y aseguró la entrada al Alto Perú del Ejército del Norte con la victoria en la batalla de La Florida.

Últimos Años

Después de la proclamación de la independencia del Perú, Álvarez de Arenales fue nombrado gobernador de las provincias norteñas del futuro territorio peruano. Intentó mediar entre los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín en 1823, pero sin éxito. En 1824, fue nombrado gobernador de Salta, donde estableció un gobierno liberal. Sin embargo, sus intentos de incorporar Tarija a Salta fracasaron.

Reelegido en 1826, organizó una expedición de reconocimiento del río Bermejo. Enfrentó varias revoluciones en su contra y, tras una derrota en 1827, se exilió en Bolivia. Regresó a Salta en 1829 pero se mantuvo alejado de la política. Falleció en 1831 en Moraya, Bolivia, y sus restos fueron repatriados a Salta en 1959, donde descansan en la Catedral.

Si quieres conocer otros artículos relacionado con Juan Antonio Álvarez de Arenales puedes visitar la categoría Bibliografía.

Mas artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir