Manuela Gandarillas
UNA MUJER de 60 años, trenzas canosas y voluntad inquebrantable. Así era Manuela Gandarillas, mujer que se había enterado que el ejército realista español, comandado por el brigadier José Manuel de Goyeneche, avanzaba hacia Cochabamba. Pese a su ceguera, comandó el regimiento civil femenino. Madre de dos varones y dos mujeres, y abuela de una niña, Manuela Gandarillas había presenciado, dos años antes, la ejecución de su hermano José Domingo por las fuerzas españolas. La Manuela, como la conocían, vivía en la zona de Caracota, junto al mercado, donde vendía algunos productos. Se había quedado ciega tres años antes a causa de la diabetes.
Nacimiento: 1752, Cochabamba
Fecha de la muerte: 27 de mayo de 1812
Manuela, como única hija mujer, criada al lado de hermanos varones, sabía manejar el sable como uno de ellos. Cuenta el relato familiar que el momento de enfrentarse a Goyeneche era la única dama que manejaba un arma, pues el resto alzaron palos y piedras para defender sus hogares.
Valentia
Manuela Gandarillas fue una mujer valiente que demostró fuerza en las mujeres, defendió su tierra y su familia.
A diferencia de muchas mujeres de su época, sabía leer y escribir situación que le permitió formar parte de las reuniones de los patriotas.
Heroínas de la Coronilla
Manuela Gandarillas, una figura emblemática de la historia boliviana, destacó como líder de las "Heroínas de La Coronilla" durante la lucha por la independencia de su país. Su valentía y determinación, incluso en medio de la adversidad y la ceguera, la convirtieron en un símbolo de resistencia y patriotismo en Bolivia.
Nacida en Cochabamba, Manuela fue la única mujer entre once hermanos, y su crianza estuvo impregnada de un ferviente espíritu independentista. Su padre, un aristócrata comprometido con la causa libertaria, la instruyó desde temprana edad en el manejo del sable y la espada. En el hogar de los Gandarillas, las conversaciones políticas y las conspiraciones contra el dominio español eran moneda corriente, aunque la tragedia también marcó su vida, con la ejecución de su padre y uno de sus hermanos a manos de las autoridades españolas.
A pesar de su condición de casada y madre de cuatro hijos, Manuela no se limitó al ámbito doméstico. Al contrario, su casa se convirtió en un centro de reuniones clandestinas donde patriotas planificaban estrategias para la lucha por la independencia. Su compromiso con los ideales libertarios y su defensa de los derechos de las mujeres la convirtieron en una figura influyente y respetada en su comunidad. Su sabiduría y experiencia la hicieron una consejera buscada por muchas mujeres que buscaban orientación en tiempos turbulentos.
La Revolución de Cochabamba de 1810 marcó un hito en la vida de Manuela y en la historia de Bolivia. Dos años después, enfrentándose al ejército realista liderado por el General José Manuel de Goyeneche, el gobernador Joaquín Mariano de Antezana instó a la rendición. Sin embargo, Manuela, a pesar de su ceguera causada por la diabetes, se negó a capitular y se unió valientemente a la resistencia.
En la colina de San Sebastián, conocida como La Coronilla, Manuela lideró a las "Heroínas de la Coronilla". Más de 300 mujeres armadas con machetes, mazos y algunos fusiles, junto con tres cañones, se enfrentaron al enemigo en una batalla que duró más de tres horas. A pesar de la ferocidad del combate, Manuela y sus compañeras resistieron con tenacidad. Sin embargo, la batalla cobró su precio, Manuela resultó herida de muerte por el General Goyeneche. Antes de caer, tomó la sangre que brotaba de su pecho y se la arrojó en el rostro al enemigo, en un gesto de desafío y dignidad.
Manuela resultó herida de muerte por el General Goyeneche. Antes de caer, tomó la sangre que brotaba de su pecho y se la arrojó en el rostro al enemigo, en un gesto de desafío y dignidad.
El sacrificio y la valentía de Manuela Gandarillas no pasaron desapercibidos. En su honor, se erigió un monumento en Cochabamba, y cada 27 de mayo, Bolivia celebra el Día de la Madre como un tributo a su memoria y al espíritu indomable de las mujeres bolivianas que lucharon por la libertad y la justicia. Su legado perdura como un recordatorio de la fuerza y el coraje de aquellos que se enfrentaron a la opresión en busca de un futuro mejor para su patria.
Si quieres conocer otros artículos relacionado con Manuela Gandarillas puedes visitar la categoría Bibliografía.
Deja una respuesta
Mas artículos relacionados