La Morenada

imagenes La morenada de Bolivia

La Morenada, originariamente nombrada Danza de Morenos, representa un patrimonio cultural boliviano arraigado en la historia colonial. Surgió como un reflejo de la experiencia de los esclavos africanos en las minas de Potosí. A lo largo del tiempo, esta expresión folclórica ha evolucionado, fusionando influencias africanas, indígenas y europeas.

Hoy en día, es uno de los puntos culminantes del Carnaval de Oruro, cautivando con sus trajes vibrantes y su ritmo envolvente. Más allá de su aspecto festivo, la Morenada es un símbolo de la resistencia cultural y la identidad boliviana, recordándonos la importancia de honrar nuestras raíces históricas.

 

imagenes baile de la morenada Bolivia

Índice
  1. Historia de la Morenada
    1. Orígenes
    2. Significado
    3. Evolución de la Morenada
  2. Danza emblemática de Bolivia
  3. La máscara de la morenada y su simbolismo
  4. Reconocimiento y promoción de la morenada
  5. Legislación y protección cultural
  6. Compromiso y continuación de tradiciones
  7. Carnaval de Oruro

Historia de la Morenada

La morenada emergió alrededor del año 1790 en las ciudades mineras de Oruro, Colquechaca y Poopó, con características similares a las de la morenada actual.

Orígenes

La Morenada tiene sus raíces en la época colonial de Bolivia, durante el período de la colonización española. Se cree que surgió en las minas de plata de Potosí, una de las ciudades más importantes de la región en ese momento.

La danza de la Morenada es una rememoración de la danza ritual y laboral de la pisa de la uva en el lagar por los esclavos de la Colonia Española.  Los negros africanos llegaron al territorio Boliviano actual, junto con Diego de Almagro en su primera expedición en número de 250, con ellos cruzó las inhóspitas tierras del altiplano en 1535.

La danza se originó como una forma de expresión cultural de los esclavos africanos que eran traídos a Bolivia para trabajar en las minas durante el periodo colonial.

Significado

La Morenada es una representación de la experiencia de los esclavos africanos y su sufrimiento durante la época colonial. Los bailarines visten trajes elaborados y máscaras que representan a los esclavos africanos, y realizan movimientos que simbolizan el trabajo en las minas y la resistencia contra la opresión.

Evolución de la Morenada

A lo largo de los años, la Morenada ha evolucionado y se ha convertido en una parte integral de la cultura boliviana. Se ha mezclado con influencias indígenas y europeas, y ha incorporado elementos de otras danzas folclóricas de la región. La música y los trajes utilizados en la Morenada también han experimentado cambios a lo largo del tiempo, pero el significado y la esencia de la danza han permanecido intactos.

Danza emblemática de Bolivia

La morenada es una de las danzas más representativas de la cultura occidental de Bolivia. Esta danza simboliza el traslado de los negros esclavos hacia las minas de Potosí durante la época de la mita y la encomienda. Mancilla sostiene que, para mantener su brutal hegemonía en América y su esplendor imperial en Europa, los conquistadores recurrieron a todo lo que estuvo a su alcance, y los negros, considerados más esclavos que los indígenas, eran incluso más despreciados, incluso por los propios indígenas.

 

La máscara de la morenada y su simbolismo

Es importante destacar que en la danza de la morenada no todos los personajes bailan con una máscara de negro; esta se reserva para los Caporales (capataces negros) y los Morenos. La máscara de Moreno más antigua que se conserva data del año 1875 y fue realizada por Pánfilo Flores. Esta máscara presenta un aspecto mucho más sutil y delicado que los ejemplares utilizados en la actualidad, los cuales se caracterizan por tener los ojos extremadamente desorbitados y la lengua sobresaliente, elementos que supuestamente representan el cansancio y el efecto producido por el sorojchi (enfermedad de la altura). El sonido de la matraca de los morenos se asocia generalmente con el chirrido producido por el roce de las cadenas que portaban los esclavos.

Reconocimiento y promoción de la morenada

El hermano Viceministro de Interculturalidad, Juan Carlos Cordero, expresó su agradecimiento y valoró el trabajo de los artistas que confeccionan y realizan las vestimentas de la morenada. Indicó que "nadie puede prohibir que se baile en otros países las danzas de Bolivia, porque la cultura trasciende fronteras, pero debemos reconocer los orígenes". Además, inauguró el mes de la morenada y promoción de esta danza, resaltando la riqueza de sus tejidos en las vestimentas y la cultura que expresa la historia del Estado Plurinacional.

Legislación y protección cultural

Subrayó la importancia de la Ley 512, que declara la danza como nacional, y añadió que se está consolidando una asociación para proteger las danzas del Estado Plurinacional, con la colaboración de diferentes organizaciones para promover la morenada en Ciudad de La Paz y en los diferentes departamentos. Se espera promoverla a través de diversos medios, ya que "se quiere que la morenada represente quizás una de las expresiones más importantes de nuestro país". Manifestó el compromiso de defender la danza como parte del Estado Plurinacional y consolidar sus orígenes.

Compromiso y continuación de tradiciones

Se dio continuidad al "Día del Matracazo", concluyendo con el compromiso de llevar a cabo un diálogo fraterno e investigaciones sobre la cultura, las danzas y la música autóctona boliviana.

imagenes La morenada es Boliviana

Carnaval de Oruro

Es en el Carnaval de Oruro donde esta expresión cultural se desarrolla desde la precariedad hasta la magnificencia. prueba de ello, más de 150 años registrados por investigadores, etnógrafos y científicos; de un desarrollo lógico, espontáneo, anónimo y popular de disfraces, caretas (máscaras), música y procesos sociales verdaderamente complejos. es en la ciudad de Oruro donde alcanza su mayor expresión y máximo nivel.

Se ve en esta festividad sintetizada la habilidad del poblador (indígena, mestizo, criollo.) que toma lo mejor de las danzas españolas señaladas y reinventan una danza con el denominativo de "Danza de Morenos". Este proceso de imitación, transformación y reinvención data del Siglo XVII hasta nuestros días.

el archivo histórico de la Casa Municipal De Cultura en nuestra ciudad Oruro, posee, además de otros documentos, inclusive el acta de fundación de la Villa de San Felipe de Austria, muestra que en Oruro existían hombres de color ya sea como esclavos, "laboreros", artesanos y servidumbre, encargados de pisar la uva producida en haciendas de Jesuitas, Dominicos, Franciscanos, Mercedarios con asiento en Oruro.

La danza de la Morenada se conecta con un pasado triste: aún hoy muchos danzarines "cargan" en su cuerpo, simbólicamente esos treinta kilos del traje del moreno y asumen una negra máscara símbolo del estupor del esclavo, para cargar sus penas, sus tristezas y ofrecer ese sacrificio a la Virgen del Socavón y pedirle que aliviane su dolor.

La música de la danza de la Morenada se escribe en compás de dos cuartos (2/4), tiene tres partes, la tercera se la denomina "fuerte de bajos", los dos primeros periodos pueden tener cuatro, seis u ocho compases y su fuerte de bajos diez.

Por consiguiente, la DANZA DE LA MORENADA es una DANZA DEL PERIODO COLONIAL y no tiene, como algunos etnocentristas aseveran origen nativo aymara.

Si quieres conocer otros artículos relacionado con La Morenada puedes visitar la categoría Danzas.

Mas artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir