Puerta del Sol de Tiahuanaco

La Puerta del Sol en Tiwanaku es uno de los monumentos más emblemáticos de la antigua civilización de Tiwanaku (o Tiahuanaco), ubicada cerca del lago Titicaca, en el altiplano andino de Bolivia. A lo largo de los siglos, diversos viajeros e investigadores han dejado constancia de sus observaciones sobre este importante artefacto, que se cree que desempeñaba un papel significativo en la cultura y religiosidad de la región.
Una de las primeras referencias sobre la Puerta del Sol se encuentra en la crónica de Pedro Sarmiento de Gamboa (1572), quien menciona que el dios Viracocha (o Wirajoch) en Tiwanaku había "esculpido y dibujado en grandes losas todas las naciones que pensaba crear". Esta mención temprana nos da una idea de la importancia simbólica de las estructuras en Tiwanaku, aunque no hace una referencia directa a la puerta.
En 1794, el naturalista Tadeo Haenke visitó Tiwanaku y documentó por primera vez la figura de la Puerta del Sol, que en ese momento estaba caída. Fue él quien realizó la primera reproducción de una de las figuras talladas en la puerta, lo que permitió un registro visual de este monumento.
En 1825, José Rey de Castro relató la visita del Libertador José Antonio de Sucre a Tiwanaku. Durante su visita, Sucre mostró un notable interés en la conservación de las reliquias, especialmente una piedra grande y cuadrada con jeroglíficos y figuras que recordaban a los símbolos egipcios. Aunque Rey de Castro no menciona directamente la Puerta del Sol, se cree que Sucre podría haberse preocupado por la conservación de este monumento en particular.
Hacia 1833, Alcides D’Orbigny reportó que la Puerta del Sol estaba aún caída, lo que sugeriría que la recomendación de Sucre no fue completamente atendida, y la puerta continuaba tal como la habían visto los viajeros del siglo XVIII.
En 1842, Mariano Eduardo de Rivero publicó una lámina de la Puerta del Sol en su obra Antigüedades peruanas, donde mostró la puerta con sus cinco hileras de figuras aladas en el friso, destacando la complejidad de los tallados. En 1845, Francis de Castelnau, otro investigador francés, también dedicó una lámina a la puerta en su atlas, enfocándose en las figuras laterales de la estructura.
A fines de 1848, el historiador Bartolomé Mitre señaló que en el friso de la Puerta del Sol se había tallado la figura del dios Sol, sugiriendo que este monumento tenía un profundo significado religioso.
Finalmente, en 1863, E. Squier George realizó una visita a Tiwanaku y publicó una descripción detallada de los monumentos arqueológicos, incluyendo un plano que localizaba la Puerta del Sol dentro del templo de Kalasasaya, cuya ubicación coincide con la que ocupa hoy en día.
Así, la Puerta del Sol ha sido un objeto de fascinación y estudio durante siglos, y a través de las observaciones de diversos viajeros e investigadores, se ha ido revelando poco a poco su importancia histórica y cultural en la civilización de Tiwanaku.
Dimensiones de la puerta del sol tiwanakota
Unas de las primeras medidas de la puerta provienen de las llevadas a cabo por; De Rivero y Tschudi, quienes las expresaron en pies y lo transform:
Altura total | 3 metros |
Ancho total | 4 metros |
Altura de la puerta | 2 metros |
Ancho de la puerta | 1 metro |
Altura total | 10 pies |
Ancho total | 13 pies |
Altura de la puerta | 6 pies 4 pulgadas |
Ancho de la puerta | 3 pies 2 pulgadas |
(Rivero y Tschudi 1939).
Para el famoso americanista Juan Pouget, la Puerta del Sol, medía 13 pies 5 pulgadas de longitud por más de 7 pies 2 pulgadas de altura
Por su parte Francis de Castelnau, describe a las puertas tanto del Sol como de La Luna, como dos grandes portales de tres metros y medio de altura .
La arquitecta Gloria Terrazas en su obra titulada Contribución preliminar al estudio de la metrología de la cultura de Tiwanaku, consigno las dimensiones de la puerta del Sol: en base a metomas o cuadrantes, dándole un valor de 0.2125 m, por metoma, de donde copiamos a continuación algunas de las medidas en metros:
Altura total de la puerta | 2. 97. 50 m |
Ancho total de la puerta | 3. 86. 06 m |
Altura del vano | 1. 82. m |
Dintel | 0. 50 m |
Ancho de la luz | 0. 84 m |
Altura de la figura central | 0. 84 m |
Altura del friso | 0. 83 m |
Por otra parte conviene resaltar que la mencionada investigadora a raíz del trabajo propuesto llega a la conclusión que en Tiwanaku no solo conocían el número tres, sino que conocían la geometría y la matemática como la conocían los egipcios o los griegos.
Interpretaciones del Friso de la puerta del sol Tiwanaku
Se presentan diversas interpretaciones sobre la iconografía tallada en el friso de la Puerta del Sol en Tiwanaku, realizadas por científicos, viajeros y místicos a lo largo del tiempo. D´Orbigny, uno de los primeros en interesarse, sugirió que la figura central representaba a un rey con dos cetros, simbolizando los poderes religioso y político.
El francés Castelnau, en su visita de 1854, observó que la figura central podría representar al Sol, rodeada de figuras arrodilladas, algunas con cabezas humanas y otras con cabezas de grifos. A continuación, se extendía una serie de signos, probablemente simbólicos, en la que el sol desempeñaba un rol central.
Por otro lado, Belisario Díaz Romero planteó una interpretación astronómica y mítica, sugiriendo que el personaje central estaría sobre un carro fantástico, sosteniendo un cetro. Según su visión, las figuras alrededor del Sol representaban a planetas, cóndores (mensajeros) y cometas, cada uno con un papel en el sistema solar. Las doce cabezas de jaguar en el friso simbolizarían los doce signos del Zodiaco, mientras que las cabezas de cóndores representarían las estaciones del año, lo que también podría aludir a los cuatro distritos del Tahuantinsuyu.
Federico Diez de Medina interpretó los grabados de la Puerta del Sol como una representación de una ideología guerrera, destacando un gran guerrero central, probablemente un líder como Wiracocha, rodeado por jefes militares que rinden homenaje con armas, cabezas trofeo, tocados de jerarquía y máscaras totémicas.
Greslebin (1959) sugirió que el relieve gráfico representaba los capítulos IV y V del Apocalipsis de San Juan, mientras que H. Bellamy y P. Allan (1959) vieron en la puerta un calendario de un tiempo sin la Luna como satélite de la Tierra. Fritz Buck (1937) propuso que el calendario representado era maya, mientras que Franz Hochleitner (1957) interpretó un calendario solar-lunar.
El ingeniero Ibarra Grasso destacó que la puerta representaba el equinoccio de primavera y un calendario de 360 días distribuidos en 12 meses de 30 días. Jorge Miranda explicó que los relieves reflejaban un calendario helio-lunar, con influencias de la astronomía y astrología andina, destacando el uso de los planetas Venus, Mercurio y Marte.
Reynaldo B. Santa Cruz identificó en la Puerta del Sol un cómputo de ciclos de 24 años, representado en la corona de la figura central, que ajustaba los ciclos con días adicionales cada 20 y 24 años. Xavier Amaru Ruiz propuso que los símbolos en la puerta formaban un “Lenguaje Lógico Tiwanakota”, similar a lenguajes cibernéticos modernos.
Guillermo Langue interpretó que la Puerta del Sol reflejaba el destino cósmico del ser humano, simbolizando su transformación en “Hijo del Sol”. Finalmente, Eduardo Cortés destacó valores geométricos de 11 y 7 unidades en la construcción de una pirámide, presentes en la puerta.
Procedencia de la andecita de la puerta del Sol.
Ponce Sangínes (1970) considera que la rocas de andesita utilizadas en los monumentos de Tiwanaku, procedían de las cercanías de Copacabana, y que su traslado se efectuaba utilizando la navegación lacustre: “ el itinerario más prolongado para el transporte por vía acuática de los líticos andesíticos, admitiéndose la explicación que se los despachaba de un punto próximo a la localidad de Copacabana, comprendería primero rumbo norte para atravesar el estrecho de Yampupata, que alcanza una profundidad de un centenar de metros. D allí se habría virado a estribor en dirección sureste para cruzar el estrecho d Tiquina, hasta adentrarse hasta la porción meridional del lago, doblando luego en sentido suroeste, tomando rumbo hasta la punta de Taraco. Por último, entrando al golfo de Guaqui y desembarcando en Iwawe.
Analisis Fisico QUimico de la Andesita
La Puerta del Sol fue tallada en andesita volcánica gris, la cual es una roca de una densidad de 2.42l. Posnansky, la define como una andesita hornbléndica biotítica con matriz vítrea:” honablenda andesítica, lava vidriosa y durísima” (Posnansky 1932). Mientras que para Díaz Romero, la Puerta habría sido hecha en un bloque de traquito (Díaz Romero 1939; Pouget: 1939 .Con relación a al termino traquita no se lo debe tomar como sinónimo de andesita puesto que el primero se refiere a las rocas de tipo de las sienitas, mientras que las andesitas corresponden a las dioritas.
La Puerta del Sol y Kalasasaya: Un Misterio de Piedra
1. El Templo de Kalasasaya: Un Lugar Sagrado
- Kalasasaya es un templo muy antiguo, ¡como una iglesia o un lugar especial donde la gente se reunía hace muchísimos años!
- En 1911, un explorador llamado Bandelier le dio este nombre al templo.
- Un investigador llamado Posnansky creía que este templo estaba dedicado al Sol.
- Posnansky también describe que dentro del templo de Kalasasaya existe otro templo mas pequeño, como una casa dentro de una casa, a este lugar lo describió como un templete semi-subterráneo.
2. La Puerta del Sol: Un Enigma de Piedra
- La Puerta del Sol es una gran puerta hecha de piedra, ¡con dibujos y figuras talladas! Es como un libro de piedra que nos cuenta historias del pasado.
- Nadie sabe con seguridad dónde estaba colocada originalmente. ¡Es un gran misterio para los arqueólogos!
- Algunos piensan que estaba en un lugar especial dentro de Kalasasaya, llamado "el sanctísimo".
- Se cree que en algún momento estuvo cubierta de oro, lo que la hacia brillar de manera impresionante.
- En el año 1815, se registro la existencia de otra puerta, cerca de la puerta del sol, que se cree que pudo ser la puerta de la luna, y que posteriormente fue movida de su lugar original.
3. Explorando Kalasasaya: Descubrimientos Asombrosos
- Dentro de Kalasasaya, ¡encontraron otro templo más pequeño! ¡Es como si tuvieran una casa secreta dentro de la casa principal!
- También encontraron una capa de un material blanco, ¡como un piso especial y brillante!
- Y descubrieron escaleras de piedra, ¡como si subieran a un lugar importante dentro del templo!
- Se encontraron tallados en piedra de rostros humanos.
- Se encontraron restos de una escalera de dos peldaños, que conectaban diferentes niveles del templo.
4. ¿Dónde Estaba la Puerta del Sol? Un Debate Histórico
- Algunos investigadores creen que la Puerta del Sol miraba hacia el oeste, ¡donde se pone el sol!
- Otros piensan que estaba en otro lugar dentro del templo.
- Actualmente esta ubicada en un lugar diferente al que se cree que fue su lugar original.
5. Pistas de Oro: Un Detalle Fascinante
- Se encontraron pequeños clavos de oro, ¡lo que sugiere que la puerta pudo haber estado decorada con oro!
Iconografía de la puerta del SOL
En la greca inferior de la Puerta del Sol existe presencia de figuras de cóndores, mientras que el la de la Puerta de la Luna, están representadas cabezas de peces.
La figura central o el señor de los báculos, encontrada en una laja procedente de Llojeta, según Posnansky correspondería a la figura de la puerta de La Luna, es interesante que la mencionada figura está adornada con cabezas de peces (Ver Ibarra 1982:315).
Cronología de la puerta del Sol
La Puerta del Sol habría correspondido a la IV época o clásica de Tiwanaku, según la cronología de Ponce Sangínes, a su vez el arqueólogo peruano Roger Ravines, señala que la misma fue trabajada en el estilo clásico (Ver Ponce 1961: 19; Ravines 1982: 204).
Por: WALDO VILLAMOR MICHEL
Quieres conocer otros artículos relacionado con Puerta del Sol de Tiahuanaco puedes visitar la categoría Estudios Sociales.
Deja una respuesta
Mas artículos relacionados