Fechas Cívicas de Julio
Aquí te dejamos un calendario completo con las fechas cívicas, festivos, feriados nacionales e internacionales, y días de reflexión que se recuerdan cada año en Bolivia
Las fechas cívicas de Bolivia son días conmemorativos que celebran los hechos históricos más significativos del país. Estos eventos marcan momentos clave en la historia de Bolivia y son recordados anualmente a través de feriados nacionales y departamentales. Cada fecha cívica representa una oportunidad para honrar la identidad nacional, el patriotismo y los logros históricos, permitiendo que los bolivianos celebren y reflexionen sobre su historia y cultura.
Fechas Cívicas y Días Festivos de Bolivia
A continuación, te presentamos un repaso de algunas de las fechas más significativas en la historia de Bolivia, organizadas cronológicamente. Cada una de ellas nos recuerda el esfuerzo, sacrificio y amor por nuestra patria.
1 de enero de 1574 – Fundación de Cochabamba
Cochabamba, conocida por su clima y paisajes, fue fundada el 1 de enero de 1574 por Sebastián Barba de Padilla. Su ubicación, en el valle de Kocha-pampa, permitió su crecimiento y consolidación como una de las ciudades más importantes del país.
22 de enero de 2010 – Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia
Un hito en la historia moderna de Bolivia fue la creación del Estado Plurinacional, una forma de gobierno que reconoce la diversidad cultural y étnica del país. Este acontecimiento, formalizado con la promulgación de la nueva Constitución el 22 de enero de 2010, fue un paso fundamental hacia la inclusión y la justicia social.
9 de febrero de 1906 – Fundación de Cobija
Cobija, la capital del Departamento de Pando, fue fundada en 1906. Este día representa el nacimiento de una ciudad vinculada con la historia y desarrollo de la región amazónica de Bolivia.
10 de febrero de 1781 – Revolución de Oruro
La Revolución de Oruro fue un levantamiento de los pueblos indígenas en contra del dominio colonial español. Con figuras como Sebastián Pagador al frente, este evento marcó una importante resistencia contra la opresión, aunque la lucha por la libertad continuaría por muchos años más.
26 de febrero de 1561 – Fundación de Santa Cruz
Santa Cruz de la Sierra, una de las ciudades más dinámicas de Bolivia, fue fundada el 26 de febrero de 1561. A lo largo de los siglos, Santa Cruz se ha convertido en un motor de desarrollo económico y cultural en el país.
6 de marzo de 1985 – Creación de la Ciudad de El Alto
El Alto, ciudad famosa por su crecimiento vertiginoso y su espíritu combativo, fue creada el 6 de marzo de 1985. Hoy es un símbolo de la lucha de los pueblos que exigen sus derechos y mejor calidad de vida.
8 de marzo – Día Internacional de la Mujer
El 8 de marzo, día dedicado a las mujeres, recuerda el sacrificio de obreras en Nueva York en 1908, quienes lucharon por sus derechos laborales. Este día se celebra para honrar a las mujeres de todo el mundo por su lucha por la igualdad y los derechos humanos.
23 de marzo de 1879 – Defensa de Calama
La Defensa de Calama en 1879 fue un acto heroico de los bolivianos ante la invasión chilena. La resistencia en el Puente Topáter y la famosa frase de Eduardo Abaroa, “¿Rendirme? Que se rinda su abuela”, siguen siendo un símbolo de valentía y honor para los bolivianos.
6 de agosto de 1825 – Fundación de la República de Bolivia
Tras la independencia de España, el 6 de agosto de 1825 Bolivia nació como una nación soberana. Este día es uno de los más importantes, ya que marca el nacimiento de nuestra República, un país independiente que comenzó a caminar por su propio destino.
12 de octubre de 1492 – Día de la Raza
El 12 de octubre es conocido como el Día de la Raza, en conmemoración del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Este evento cambió la historia del continente y, aunque ha generado controversias, nos invita a reflexionar sobre la diversidad cultural y los efectos del encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
20 de octubre de 1548 – Fundación de La Paz
La Paz, nuestra sede de gobierno, fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de Mendoza. En honor a la batalla de Huarina, este día se recuerda como el comienzo de una ciudad que sería clave en el devenir político de Bolivia.
17 de octubre de 2013 – Día de la Dignidad Nacional
El 17 de octubre fue declarado el Día de la Dignidad Nacional en memoria de los sacrificios hechos durante la «Guerra del Gas» en 2003, un conflicto que marcó la resistencia del pueblo boliviano frente a los intereses internacionales.
Enero:
1 de Enero: Fundación de Cochabamba (1574)
1 de Enero: Año Nuevo
22 de Enero: Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia
Febrero:
3 de Febrero: Nacimiento de Antonio José de Sucre (1795)
9 de Febrero: Fundación de Cobija (1906)
10 de Febrero: Revolución de Oruro (1781)
12 de Febrero: Enfrentamiento entre policías y militares (2003)
14 de Febrero: Invasión Chilena a Antofagasta (1879)
26 de Febrero: Fundación de Santa Cruz (1561)
Marzo:
6 de Marzo: Creación de la Ciudad de El Alto (1985)
7 y 8 de Marzo: Carnaval
8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer (1908)
19 de Marzo: Día del Padre
22 de Marzo: Día Mundial del Agua (1993)
23 de Marzo: Día del Mar (1879)
30 de Marzo: Día de la Trabajadora del Hogar Boliviano (2006)
Abril:
1 de Abril: Fundación de Potosí
7 de Abril: Día Mundial de la Salud (1948)
12 de Abril: Día del Niño (1945)
14 de Abril: Día de las Américas (1890)
15 de Abril: Revolución de Tarija
15 de Abril: La Batalla de La Tablada (1817)
22 de Abril: Día Mundial de la Tierra (1970)
23 de Abril: Día Internacional del Libro y Derechos del Autor (1993)
26 de Abril: Día de la Secretaria (1970)
Mayo:
1 de Mayo: Día del Trabajo (1886)
12 de Mayo: Día de la Enfermera (1820)
25 de Mayo: Revolución de Chuquisaca (1809)
26 de Mayo: Batalla del Alto de la Alianza (1880)
27 de Mayo: Día de la Madre (1812)
31 de Mayo: Día Mundial Sin Tabaco (1989)
Junio:
6 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente (1972)
6 de Junio: Día del Maestro (1909)
14 de Junio: Día del Excombatiente (1958)
21 de Junio: Año Nuevo Aymara
23 de Junio: Corpus Christi
24 de Junio: San Juan
Julio:
4 de Julio: Fundación de Tarija (1574)
11 de Julio: Día Mundial de la Población (1987)
12 de Julio: Nacimiento de Juana Azurduy de Padilla (1780)
16 de Julio: Revolución de La Paz (1809)
23 de Julio: Día de la Amistad (1869)
24 de Julio: Nacimiento de Simón Bolívar (1783)
Agosto:
2 de Agosto: Día del Campesino (1937)
6 de Agosto: Día de la Patria (1825)
7 de Agosto: Día de las Fuerzas Armadas (1825)
11 de Agosto: Día de los Nutricionistas (1877)
17 de Agosto: Día de la Bandera (1825)
26 de Agosto: Día del Anciano (1978)
Septiembre:
6 de Septiembre: Muerte de Bartolina Sisa (1792)
8 de Septiembre: Día Internacional de la Alfabetización (1967)
14 de Septiembre: Revolución de Cochabamba (1810)
19 de Septiembre: Nacimiento de Eustaquio Méndez (1784)
20 de Septiembre: Día Internacional de la Paz (1981)
21 de Septiembre: Día del Estudiante (1989)
24 de Septiembre: Revolución de Santa Cruz (1810)
24 de Septiembre: Creación del Departamento de Pando (1938)
29 de Septiembre: Fundación de Chuquisaca (1538)
Octubre:
1 de Octubre: Día del Árbol (1992)
11 de Octubre: Día de la Mujer Boliviana (1914)
12 de Octubre: Descubrimiento de América (1492)
16 de Octubre: Día Mundial de Alimentación (1979)
17 de Octubre: Día de la Erradicación de la Pobreza (1993)
20 de Octubre: Fundación de La Paz (1548)
24 de Octubre: Día de las Naciones Unidas (1945)
29 de Octubre: Día Nacional del Agua (1989)
Noviembre:
1 de Noviembre: Fundación de Oruro (1606)
1 y 2 de Noviembre: Todos Santos
10 de Noviembre: Revolución de Potosí (1810)
14 de Noviembre: Muerte de Túpac Katari (1781)
14 de Noviembre: Día Mundial de la Diabetes (1891)
18 de Noviembre: Creación del Departamento de Beni (1842)
18 de Noviembre: Batalla de Ingavi (1841)
20 de Noviembre: Día Universal del Niño (1959)
25 de Noviembre: Día de la No Violencia Contra la Mujer (1999)
Diciembre:
1 de Diciembre: Día Mundial del SIDA (1998)
3 de Diciembre: Día Mundial de las Personas con Discapacidad (1992)
10 de Diciembre: Día de los Derechos Humanos (1948)
17 de Diciembre: Muerte de Simón Bolívar (1930)
25 de Diciembre: Navidad
Feriados Nacionales en Bolivia
- Año Nuevo: 1ro. enero
- Día de la Fundación del Estado Plurinacional: 22 enero
- Carnaval: (Fecha movible)
- Viernes Santo: (Fecha movible)
- Día del Trabajo: 1 de mayo
- Corpus Christi: (Fecha movible)
- Año Nuevo Andino Amazónico: 21 de junio
- Aniversario Patrio: 6 de agosto
- Todos Santos: 2 de noviembre
- Navidad: 25 de diciembre.
Feriados Departamentales
Aniversarios Cívicos:
- Oruro:10 de febrero
- Tarija: 15 de abril
- Chuquisaca (Sucre): 25 de mayo
- La Paz: 16 de julio
- Cochabamba: 14 de septiembre
- Santa Cruz: 24 de septiembre
- Pando: 1 de Octubre
- Potosí: 10 de noviembre
- Beni: 18 de noviembre..
Fechas Cívicas de Bolivia
Fechas Cívicas de Enero
Fechas Cívicas de Febrero
Fechas Cívicas de Marzo
Fechas Cívicas de Abril
Fechas Cívicas de Mayo
Fechas Cívicas de Junio
Fechas Cívicas de Julio
Fechas Cívicas de Agosto
Fechas Cívicas de Septiembre
Fechas Cívicas de Octubre
Fechas Cívicas de Noviembre
Fechas Cívicas de Diciembre
20 artículos
Fechas Cívicas de Junio
Fechas Cívicas de Mayo
Fechas Cívicas de Abril
Fechas Cívicas de Marzo
Fechas Cívicas de Febrero
Fechas Cívicas de Enero
21 de Septiembre dia del Estudiante
Día del Niño
Dia del trabajo
Día del padre
Día de la madre
Año Nuevo Aymara
Dia del maestro
Dia Internacional de la Mujer