Departamento de Santa Cruz

imagenes Departamento de Santa Cruz Bolivia

La fundación del Departamento de Santa Cruz de la Sierra fue  por Decreto Supremo el 23 de enero de 1826, bajo la dirección del Mariscal Antonio José de Sucre. La capital del departamento es Santa Cruz de la Sierra, ubicada en la Provincia Andrés de Ibañez y fundada en 1561 por el Capitán Ñuflo de Chávez, en las proximidades de la actual población de San José de Chiquitos.

Índice
  1. Fundacion de Santa Cruz
  2. Clima en Santa Cruz
  3. Bandera de Santa Cruz de la Sierra
  4. Escudo de Santa Cruz de la Sierra
  5. Vestimenta de Santa Cruz de la Sierra
  6. Mapa de Santa Cruz de la Sierra
  7. Provincias de Santa Cruz
  8. El Gobierno autónomo departamental de santa cruz

Fundacion de Santa Cruz

Departamento creado por D.S. de 23 de Enero de 1826, el Mariscal Antonio José de Sucre.
Alcalde: Jhonny Fernandez
Capital de departamento: Santa Cruz de la Sierra (Provincia Andrés de Ibañez) fundada en 1561 por el Capitán Ñuflo de Chávez, cerca de la actual población de San José de Chiquitos.
Ubicación: 17º 47' latitud Sur - 63º 10' longitud Oeste de Greenwich.
Altura: 416 metros sobre el nivel del mar.
Habitantes: Aprox. 1.400.000. (Actualizar)
Superficie: 370.621 kilómetros cuadrados.  34% del territorio total del país.  Es el departamento más extenso de Bolivia.

 

En cuanto a su ubicación geográfica, se sitúa a 17º 47' de latitud Sur y 63º 10' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Su altitud es de 416 metros sobre el nivel del mar. La población estimada es de aproximadamente 1.400.000 habitantes, aunque esta cifra podría requerir actualización. Con respecto a su extensión territorial, el Departamento de Santa Cruz abarca 370.621 kilómetros cuadrados, lo que representa el 34% del territorio total del país. Es, de hecho, el departamento más extenso de Bolivia.

El Departamento de Santa Cruz de la Sierra, ubicado en el oriente de Bolivia, es una región rica en diversidad cultural, económica y geográfica. Su creación como entidad administrativa se remonta a la época colonial, y a lo largo de los años ha experimentado un notable crecimiento y desarrollo, consolidándose como uno de los motores económicos del país.

Históricamente, la región que hoy conocemos como Santa Cruz ha sido habitada por diversas etnias indígenas, siendo un punto de encuentro entre las culturas andinas y amazónicas. Durante la colonización española, la zona adquirió importancia estratégica, pero su desarrollo fue más lento en comparación con otras regiones del país.

La creación del Departamento de Santa Cruz se formalizó en 1826, tras la independencia de Bolivia. Desde entonces, la región ha experimentado un crecimiento significativo, especialmente a partir del auge económico impulsado por la actividad agropecuaria y, más recientemente, por la explotación de recursos naturales, como el gas y el petróleo.

Santa Cruz se ha convertido en un importante centro económico y agroindustrial de Bolivia. Su capital, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es la más poblada del país y un epicentro de actividad comercial y empresarial. La región ha atraído inversiones y ha desarrollado una infraestructura moderna, incluyendo aeropuertos, carreteras y centros urbanos bien planificados.

La diversidad geográfica de Santa Cruz es notable, abarcando desde extensas llanuras hasta áreas montañosas y selvas tropicales. Esta variedad de paisajes contribuye a la riqueza natural y a la biodiversidad de la región, convirtiéndola en un destino atractivo para el ecoturismo. Culturalmente, Santa Cruz es un crisol de tradiciones. Su población es el resultado de una mezcla de influencias indígenas, mestizas y europeas. Las festividades, la música y la gastronomía reflejan esta diversidad cultural, ofreciendo a los visitantes una experiencia única.

Sin embargo, el desarrollo económico de Santa Cruz no está exento de desafíos. La explotación de recursos naturales ha generado debates sobre la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente. Además, la disparidad económica entre la región oriental y el altiplano occidental ha sido un tema recurrente en la agenda política boliviana. En el ámbito político, Santa Cruz ha desempeñado un papel destacado en la historia reciente de Bolivia. La región ha sido un bastión de oposición a ciertas políticas del gobierno central y ha abogado por una mayor autonomía. Estas tensiones políticas reflejan la complejidad y la diversidad de intereses en el país.

imagenes departamento de santa cruz

Clima en Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra, ubicada en el este de Bolivia, experimenta un clima tropical de sabana, caracterizado por temperaturas cálidas durante gran parte del año. La ciudad disfruta de dos estaciones principales: una temporada de lluvias de noviembre a marzo y una temporada seca de abril a octubre. Durante la temporada de lluvias, las temperaturas son más elevadas y la humedad es notable. Las precipitaciones son más intensas en enero y febrero. En la temporada seca, las temperaturas son cálidas durante el día y frescas por la noche. La ciudad se beneficia de un clima favorable para la agricultura y la biodiversidad, convirtiéndola en una región importante para la producción agropecuaria en Bolivia.

 

Bandera de Santa Cruz de la Sierra

El 24 de julio de 1864, tras una reunión de Prefectos que determinó la necesidad de que cada departamento tuviera su propio emblema, el prefecto Tristán Roca, máxima autoridad del departamento de Santa Cruz en ese entonces, estableció mediante un decreto prefectural la creación de la bandera del departamento.

Esta bandera está compuesta por tres franjas horizontales de dimensiones iguales. Las franjas superior e inferior son de color verde, simbolizando la rica y variada vegetación que cubre el territorio cruceño y la esperanza en el futuro esplendor del destino de la región, así como la hidalguía y nobleza del pueblo cruceño. La franja central es de color blanco, representando la pureza, la paz, la nobleza de su gente y el espíritu altivo y sin dobleces de sus habitantes.

La primera vez que la bandera del departamento de Santa Cruz ondeó fue durante un movimiento regional convocado por Roca, donde se defendía la Constitución y se desconocía el golpe de Melgarejo.

Se estableció que tanto la Bandera como el Escudo Cruceño debían estar presentes en las oficinas públicas, ya sean de carácter nacional o departamental, ubicadas en el departamento, así como en los colegios y escuelas de la región. Además, se instruyó el uso habitual de estos símbolos en los membretes de papel utilizado en documentos oficiales y en los sellos de origen y función similar.

imagenes bandera de santa cruz de la sierra

 

Escudo de Santa Cruz de la Sierra

imagenes Escudo de Santa Cruz de la Sierra

 

Vestimenta de Santa Cruz de la Sierra

La riqueza de la vestimenta de sus diferentes regiones se observa en las fiestas patronales, cuando el hombre lleva un pantalón hasta los tobillos, una camisa blanca, un pañuelo en el cuello y el tradicional sombrero de “sao”.

Las mujeres el ”tipoy” y flores en el cabello.

Mapa de Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra, ubicada en la región oriental de Bolivia, es la ciudad más grande y poblada del país. Su mapa refleja una metrópoli en constante expansión, con una estructura urbana diversificada. El centro histórico alberga arquitectura colonial, mientras que distritos modernos exhiben rascacielos y desarrollos contemporáneos. Cruzada por ríos como el Pirai, la ciudad se conecta a través de una red de carreteras y avenidas que facilitan la movilidad. Con parques, plazas y espacios verdes, Santa Cruz busca equilibrar el crecimiento con la preservación ambiental. Este dinámico mapa refleja la vitalidad de una ciudad que fusiona historia, progreso y naturaleza en su geografía urbana.

imagenes Departamento de Santa Cruz Bolivia

 

Provincias de Santa Cruz

Nº-PROVINCIASSECCIONCAPITAL
1.-ANDRES IBAÑESPrimeraPalmar del Oratorio
SegundaCotoca
TerceraAyacucho
CuartaLa Guardia
2.-IGNACIO WARNESUnicaWarnes
3.-JOSE MIGUEL DE VELASCO FRANCOPrimeraSan Ignacio de Velasco
SegundaSan Miguel
4.-ICHILOPrimeraBuena Vista
SegundaSan Carlos
5.-EUSTAQUIO MENDEZPrimeraSan Lorenzo
SegundaRoboré
6.-SARAPrimeraPortachuelo
SegundaSanta Rosa
7.-CORDILLERA DE LOS CHIRIHUANOSPrimeraLagunillas
SegundaCharagua
TerceraCabezas
CuartaCuervo
QuitaGutierrez
SextaCamiri
8.-VALLE GRANDEPrimeraJesús de Valle Grande
SegundaEl Trigal
9.-FLORIDAPrimeraSamaipata
SegundaPampa Grande
TerceraMairana
CuartaQuirusilla
10.-OBISPO JOSE BELISARIO SANTIESTEBANPrimeraMontero
SegundaGral. A. Saavedra
11.-ÑUFLO CHAVEZPrimeraConcepción
SegundaSan Javier
12.-ANGEL SANDOVALUnicaSan Matías
13.-MANUEL M. CABALLEROPrimeraComarapa
SegundaSaipina
14.-GERMAN BUCH BECERRAUnicaPuerto Suárez
15.-GUARAYOSPrimeraAscención de Guarayos
SegundaUrubicha
TerceraEl Puente

 

El Gobierno autónomo departamental de santa cruz

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz es la entidad administrativa encargada de la gestión y regulación de los asuntos gubernamentales en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Establecido bajo el marco de la Ley de Autonomías y Descentralización, este gobierno autónomo goza de facultades y competencias específicas para el desarrollo de políticas, proyectos y programas que atiendan las necesidades locales.

La estructura del Gobierno Autónomo Departamental comprende diversos órganos, como la Asamblea Legislativa Departamental, encargada de legislar y fiscalizar; el Órgano Ejecutivo, liderado por el Gobernador, responsable de la implementación de políticas y administración; y el Tribunal Departamental de Justicia, encargado de la justicia en el ámbito departamental.

Santa Cruz, siendo uno de los departamentos más grandes y poblados de Bolivia, enfrenta desafíos diversos, y el Gobierno Autónomo Departamental juega un papel fundamental en abordarlos. Se enfoca en áreas como la planificación del desarrollo, la gestión de recursos naturales, la salud, la educación y la infraestructura.

La autonomía departamental busca descentralizar el poder, permitiendo una toma de decisiones más acorde con las necesidades y características locales. Este modelo fomenta la participación ciudadana y la identificación de soluciones adaptadas a la realidad específica de Santa Cruz, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar de la población.

 

Si quieres conocer otros artículos de Departamento de Santa Cruz puedes visitar la categoría Geografía.

Mas artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir