Batalla de Tumusla

imagenes Batalla de Tumusla

La batalla de Tumusla, El 2 de abril de 1825 marca un hito crucial en la historia de la independencia de América Latina. Mientras las batallas de Junín y Ayacucho, libradas el 6 de agosto de 1824 y el 9 de diciembre de 1824 respectivamente, son reconocidas como los últimos enfrentamientos de la Guerra de la Independencia, un episodio significativo sigue en la memoria de aquellos tiempos turbulentos.

Tras la firma de la capitulación de Ayacucho, que reconocía la total independencia de América y que marcaba el fin de la lucha por la libertad, surgió en el Alto Perú la figura del rebelde General Pedro Antonio Olañeta. Negándose a aceptar los términos de la capitulación, Olañeta ordenó a sus tropas en Chuquisaca que continuaran la lucha. Ante el avance del General Sucre hacia La Paz, Olañeta se retiró hacia Potosí para reorganizar su ejército y planificar sus movimientos en el sur del país.

En la localidad de Tumusla, en la provincia de Nor Chichas del departamento de Potosí, se encontraba un destacamento del ejército realista al mando del Coronel Carlos Medinaceli. Este regimiento, compuesto por los batallones "Cazadores" y "Chichas", era conocido como el "Regimiento de la Victoria y Libertad del Alto Perú". El contingente, conformado por 26 jefes y oficiales, incluyendo destacadas figuras como el Coronel Carlos Medinaceli, el Coronel José María Pérez de Urdininea, el Teniente Coronel Melchor Daza (Héroe de la Revolución del 10 de Noviembre de 1810), el Teniente Coronel Miguel Mérida, el Teniente Coronel José Cardozo (quien falleció en combate), el Mayor José Antonio de Arenales (hijo), el Mayor Juan de Villegas, y otros oficiales destacados, lideraba a 1.300 hombres entre clases y soldados, apostados a lo largo del río Tumusla.

Ante el avance de Olañeta, llegaron refuerzos desde Tarija, 500 hombres enviados por Eustaquio (Moto) Méndez, así como 800 hombres de Tupiza, hijos de la tierra chicheña. A pesar de la idea generalizada de respetar la capitulación y poner fin a la guerra, el 2 de abril de 1825, el ejército patriota al mando de Carlos Medinaceli, un español de origen, se posicionó en la ribera sur del río Tumusla, confiando en que el ejército español no cruzaría sus aguas.

Alrededor de las 3 de la tarde, se desencadenó un enfrentamiento sangriento que duró aproximadamente 4 horas. El ejército patriota sufrió la pérdida de 150 hombres, con una decena de heridos entre jefes y oficiales, mientras que las bajas del enemigo no están precisadas. Sin embargo, en el campo de batalla, cayó muerto el comandante y último General realista, Pedro Antonio Olañeta, en la Colina de "San Carlos", en la ribera norte del río Tumusla, el escenario del combate.

Con la muerte de Olañeta, la amenaza sobre nuestra independencia llegó a su fin. El 2 de abril de 1825 se convierte, prácticamente, en la fecha de la independencia del Alto Perú. Sin la victoria en Tumusla, la convocatoria a la Asamblea realizada por el Mariscal de Ayacucho habría sido impensable. Aunque nuestra historia aún tiene vacíos y preguntas por responder, es evidente que se necesita una mayor investigación en los archivos nacionales. Los datos presentados aquí fueron recopilados de los archivos de la Casa de la Libertad en la ciudad de Sucre.

Si quieres conocer otros artículos de Batalla de Tumusla puedes visitar la categoría Historia.

Mas artículos relacionados

    1 Déjanos tu comentario

  1. Sabino Vigil dice:

    https://elpotosi.net/cultura/20230701_presentaron-libro-que-denuncia-falsedad-de-algunos-documentos-referidos-a-la-batalla-de-tumusla.html Presentaron libro que denuncia falsedad de algunos documentos referidos a la Batalla de Tumusla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir