Batalla del alto de la Alianza
La batalla del Alto de la Alianza fue un conflicto bélico que tuvo lugar en Tacna, Bolivia, enfrentando a los ejércitos aliados de Bolivia y Perú contra el Ejército de Chile. Esta batalla marcó el fin de la participación militar de Bolivia en la Guerra del Pacífico, dejando únicamente a Chile y Perú en conflicto. Fue una contienda sangrienta con más de 5,000 muertos y heridos. En este artículo, exploraremos los antecedentes, las causas, el contexto político y diplomático, así como el desarrollo y las consecuencias de esta histórica batalla.
El 26 de mayo de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico, el Batallón Colorados de Bolivia fue protagonista de una batalla histórica, la batalla del Alto de la Alianza, donde demostró su patriotismo y heroísmo. Los soldados representaron dignamente al país en la guerra contra Chile para defender el territorio nacional. Perú también fue parte de esta batalla y se unió a Bolivia para formar un solo ejército.
En ese momento, el ejército perú-boliviano constaba de 12 mil hombres, de los cuáles 6.500 eran peruanos y 5.500 bolivianos, con 23 piezas de artillería. El general en jefe del ejército aliado fue el general boliviano Narciso Campero, al acabar su periodo como presidente de Bolivia. Las tropas chilenas estaban compuestas por 19 mil hombres que tenían 41 piezas de artillería.
La contienda se llevó a cabo en un terreno desértico donde soportaron temperaturas extremas que durante el día llegaba a los 28 grados y el intenso frío por las noches. El relato de la derrota El combate duró casi todo el día, desde las nueve de la mañana, y la derrota del ejército boliviano-peruano se dio cerca de las tres de la tarde. Durante la madrugada hubo una frustrada expedición de las fuerzas aliadas que los debilitó antes de la principal batalla.
"Aquellos Colorados eran los soldados fantasmas por cuyos cuerpos atravesaban las balas sin derribarlos; caían heridos, pero para ponerse de pie… cruzaban como relámpagos ante los ojos de los soldados chilenos, cegándolos…", según el relato del periodista peruano Víctor Mantilla, que quedó en los libros de la historia nacional.
Prosigue con la parte más desgarradora de la contienda bélica como epílogo. "Cuando a la caída de la tarde se pronunció la derrota y el corneta del batallón tocaba la retirada, no apareció ninguno de ellos. Al cerrar la noche, él continuaba llamando sin que ninguna chaqueta roja respondiera a la cita… los que no había muerto estaban heridos y no llegaban a veinte".
En la historia también se recuerda que los caballos del ejército chileno pisaron a los soldados de la casaca roja y amarilla y buscaron cuidadosamente a los que aún respiraban para clavarles sus afiladas bayonetas.
Hubo más de 5.000 muertos y heridos, con una alta proporción de jefes y oficiales. Los destacamentos Murillo y zapadores de Bolivia y Tacna del Perú, fueron la última resistencia. Las fuerzas comandadas por Campero emprendieron la retirada hacia los Andes.
- El Grito de Guerra
- Los Héroes Batalla del alto de la Alianza
- Antecedentes históricos de la batalla del Alto de la Alianza
- Causas y desencadenantes del conflicto bélico
- Contexto político y diplomático
- Desarrollo de la Campaña de Tacna y Arica
- Ubicación y características geográficas de la Batalla del Alto de la Alianza
- Estrategias militares y enfrentamientos
- Consecuencias de la Batalla del Campo de la Alianza
- Participación militar de Bolivia en la Guerra del Pacífico
- Impacto en las relaciones bilaterales entre los países involucrados
- Reseña del Batallón Colorados de Bolivia en la batalla del Alto de la Alianza
El Grito de Guerra
Cuando el batallón peruano "Victoria" estaba a punto de ser dominado por las tropas chilenas, se envió, decididamente, al "Batallón Colorados", que entró al combate al grito de "Agarrarse rotos, que aquí entran los Colorados de Bolivia".
Emprendieron la batalla al trote con el fusil, una mochila y el kepí rojo echado hacia atrás. Este fue el episodio más destacado por la intervención heroica y la demostración de toda la capacidad de este regimiento al mando de Ildefonso Murguía, López y Gonzáles. Con gran valentía obligaron a retroceder a los chilenos. Fue el último momento en que se pudo pensar en una victoria.
Así finaliza la Guerra del Pacífico para Bolivia que inició con la invasión a Antofagasta el 14 de febrero de 1879, mientras que el 23 de marzo del mismo año los chilenos atacaron Calama. Bolivia se defendió con 144 hombres y fue en el puente del Topáter donde murió Eduardo Avaroa. Fecha declarada como el Día del Mar.
Perú, sufrió la guerra tres años más, hasta 1883. Los chilenos ocupan Lima y buena parte del territorio peruano por más de un año.
Los Héroes Batalla del alto de la Alianza
El coronel Ildefonso Murguía Anze, que guió a los soldados del Batallón Colorados de Bolivia. La escritora María Luisa Zeballos recuerda que fueron los intereses políticos de la época los que condenaron a ocho sobrevivientes del Batallón Colorados de Bolivia a sufrir la muerte con ignominia por fusilamiento y a su comandante a condenarlo al olvido, y es así como murió, marginado por el Estado.
Antecedentes históricos de la batalla del Alto de la Alianza
La Guerra del Alto de la Alianza tiene sus raíces en el conflicto territorial entre Chile, Perú y Bolivia. Desde la época del virreinato español, estas naciones lucharon por el control de los territorios ricos en salitre y guano ubicados en la región del Pacífico sur.
En febrero de 1879, Chile ocupó el puerto de Antofagasta, lo que llevaría a Bolivia a aliarse con Perú y declarar la guerra a Chile. Esta decisión se vio influenciada por el golpe de Estado en Bolivia encabezado por el general Hilarión Daza, quien decretó un impuesto sobre el salitre exportado que sería la chispa que encendería el conflicto.
La rivalidad y las tensiones entre estos países se habían intensificado en años anteriores, con disputas territoriales y conflictos diplomáticos sin resolver. La ocupación de Antofagasta por parte de Chile fue el punto de quiebre que desencadenó la guerra.
Los intereses económicos y el control de los recursos naturales en la región fueron los principales desencadenantes del conflicto. Bolivia y Perú veían en el salitre y el guano una importante fuente de ingresos, mientras que Chile buscaba expandir su dominio territorial y asegurar el control de estos recursos para su creciente industria.
La Guerra del Alto de la Alianza fue solo una etapa dentro del conflicto más amplio conocido como la Guerra del Pacífico, la cual tendría importantes repercusiones políticas, sociales y económicas en la región.
Causas y desencadenantes del conflicto bélico
El conflicto bélico conocido como la Guerra del Alto de la Alianza tuvo varias causas y desencadenantes que llevaron a Bolivia, Perú y Chile a enfrentarse en una batalla trascendental. A continuación, se detallan las principales causas que llevaron a este conflicto:
- Disputa territorial: El principal factor que desencadenó la guerra fue la disputa sobre la posesión de los territorios ricos en salitre y guano ubicados en la región de Antofagasta, actualmente parte de Chile. Bolivia y Perú reclamaban derechos sobre estos territorios, mientras que Chile consideraba que le pertenecían debido a acuerdos y tratados previos.
- Política de impuestos de Bolivia: El gobierno boliviano, liderado por el presidente Tomás Frías, implementó un impuesto sobre la exportación de salitre que afectaba a las empresas chilenas. Esta medida provocó tensiones y descontento en Chile, ya que afectaba directamente a sus intereses económicos en la región de Antofagasta.
- Alianza entre Bolivia y Perú: Ante la disputa territorial y las tensiones con Chile, Bolivia y Perú decidieron firmar un Tratado de Alianza Defensiva en 1873 para proteger sus intereses comunes. Esta alianza generó un frente unido contra Chile y sentó las bases para la posterior guerra.
- Acción militar chilena: Los chilenos, preocupados por la situación y buscando asegurar sus intereses comerciales y territoriales, decidieron realizar una ocupación militar en la región de Antofagasta en febrero de 1879. Esta acción fue el punto de quiebre que llevó al estallido de la guerra, ya que Bolivia y Perú consideraron esta ocupación como una agresión y declararon la guerra a Chile.
Estos desencadenantes y conflictos de intereses llevaron al estallido de la Guerra del Pacífico y, en consecuencia, a la Batalla del Alto de la Alianza. El conflicto bélico tuvo graves repercusiones políticas, económicas y territoriales para los países involucrados, marcando un importante hito en la historia de Bolivia, Perú y Chile.
Contexto político y diplomático
Antes de la Batalla del Alto de la Alianza, es importante comprender el contexto político y diplomático que llevó al estallido del conflicto. En febrero de 1879, soldados chilenos ocuparon Antofagasta, lo que llevó a Bolivia a aliarse con Perú y declarar la guerra a Chile. Esta ocupación se produjo como respuesta al decreto boliviano que imponía un impuesto sobre la exportación de salitre y así, Chile rompió las relaciones diplomáticas con Bolivia.
El nuevo gobierno boliviano, encabezado por el general Hilarión Daza, decretó este impuesto con el objetivo de financiar gastos militares y fortalecer la economía del país. Sin embargo, esta medida fue vista como una provocación por parte de Chile, lo que llevó a la ocupación de Antofagasta y a un rápido deterioro de las relaciones bilaterales.
Por otro lado, Perú también se vio directamente involucrado en el conflicto debido a sus estrechas relaciones con Bolivia y su preocupación por la expansión territorial de Chile. Perú y Bolivia firmaron el Tratado de Alianza Defensiva, conocido como el Tratado de la Alianza, que establecía la cooperación militar entre ambos países en caso de una agresión externa.
La situación política en Bolivia también fue un factor determinante en el desarrollo de la guerra. Durante este período, el presidente boliviano Tomás Frías fue derrocado por un golpe liderado por el general Hilarión Daza, quien asumió el poder y adoptó una postura más belicista hacia Chile.
Desarrollo de la Campaña de Tacna y Arica
La Campaña de Tacna y Arica fue un importante episodio dentro de la Guerra del Alto de la Alianza. Comenzó con el desembarco de una fuerza chilena en Ilo y Pacocha en noviembre de 1879, comandada por Erasmo Escala Arriagada. Posteriormente, en marzo de 1880, el general Baquedano envió al coronel Mauricio Muñoz al mando de 4,000 hombres en una expedición a Moquegua con el objetivo de destruir las fuerzas enemigas y aislar a los ejércitos aliados.
La campaña se caracterizó por fuertes enfrentamientos y movimientos tácticos por parte de ambos bandos. El ejército chileno avanzó rápidamente, tomando control de importantes ciudades como Iqueque y Pisagua. Estas acciones demostraron la superioridad militar de Chile en comparación con los ejércitos aliados de Bolivia y Perú.
En mayo de 1880, el ejército chileno se enfrentó al ejército aliado en la batalla del Alto de la Alianza. Esta batalla fue una de las más grandes y cruentas de la Campaña de Tacna y Arica. Ambos bandos lucharon con valentía y determinación, pero finalmente las fuerzas chilenas resultaron victoriosas, lo que llevó a la retirada del ejército aliado hacia los Andes.
La Campaña de Tacna y Arica definió el curso de la guerra, ya que significó la retirada de Bolivia del conflicto y dejó a Chile y Perú como los únicos contendientes. Además, demostró la eficacia de la estrategia militar chilena y la debilidad de los ejércitos aliados.
- Desembarco de la fuerza chilena en Ilo y Pacocha
- Expedición del coronel Mauricio Muñoz a Moquegua
- Avance y toma de importantes ciudades por parte del ejército chileno
- La batalla del Alto de la Alianza y la victoria de las fuerzas chilenas
- Retirada del ejército aliado hacia los Andes
Ubicación y características geográficas de la Batalla del Alto de la Alianza
La Batalla del Alto de la Alianza tuvo lugar en la meseta del cerro Intiorko, conocido como 'Alto del Sol', ubicado en Tacna, Bolivia. Esta región montañosa y desértica presentaba un terreno escarpado y accidentado, con condiciones extremas debido a las altas temperaturas y la falta de vegetación.
La meseta del cerro Intiorko, también conocida como Campo de la Alianza, se caracterizaba por su altitud, ofreciendo una posición estratégica para el control del territorio. Su ubicación en la frontera entre Bolivia y Chile la convertía en un lugar de gran importancia durante la Guerra del Pacífico.
Este terreno desértico, con escasos recursos naturales, planteaba desafíos logísticos y estratégicos para ambos bandos en conflicto. La falta de abastecimiento de agua y alimentos, sumado a las condiciones climáticas adversas, dificultaba la movilidad y el sostenimiento de las fuerzas militares.
La batalla en el Alto de la Alianza se desarrolló en un entorno inhóspito, donde las alturas y las formaciones geográficas ofrecían ventajas defensivas y obstáculos para el avance de las tropas. Las condiciones geográficas de la zona influenciaron directamente en el desarrollo de las estrategias militares implementadas por ambos bandos.
La altitud y la geografía montañosa del cerro Intiorko, junto con las condiciones climáticas extremas, generaron un escenario de gran desafío para los soldados que participaron en la batalla. Las bajas temperaturas durante la noche y el calor intenso durante el día aumentaron la dificultad de las operaciones militares y pusieron a prueba la resistencia física y mental de las tropas.
Estrategias militares y enfrentamientos
En la Batalla del Alto de la Alianza, tanto el ejército aliado peruano-boliviano como el ejército chileno implementaron diferentes estrategias militares para intentar obtener la victoria en el conflicto. A continuación, se detallan algunas de estas estrategias y los enfrentamientos más destacados:
Posiciones defensivas y fortificaciones
- Ante la inminente batalla, el ejército aliado decidió establecer posiciones defensivas en el Alto del Sol, también conocido como Alto de la Alianza, aprovechando la ubicación estratégica del cerro Intiorko.
- Se construyeron fortificaciones con trincheras y parapetos para proteger a las tropas y dificultar el avance del ejército chileno.
- Las fuerzas chilenas, por su parte, desarrollaron tácticas para superar estas posiciones defensivas, avanzando de manera coordinada y utilizando la artillería para bombardear las fortificaciones.
Ataques y contraataques
- Durante el desarrollo de la batalla, se produjeron intensos ataques y contraataques entre ambos bandos.
- El ejército chileno, mediante acciones rápidas y movimientos estratégicos, buscaba romper las líneas defensivas aliadas y desestabilizar su posición.
- Por su parte, las tropas aliadas resistían los embates chilenos y contraatacaban en un intento por mantener sus posiciones y repeler al enemigo.
Uso de la artillería
- La artillería desempeñó un papel crucial en la batalla. Ambos bandos utilizaron piezas de artillería para bombardear las posiciones enemigas e intentar debilitar sus defensas.
- El ejército chileno contaba con una mayor cantidad de piezas de artillería, lo que le permitía realizar un bombardeo más intenso.
- A pesar de esto, las fuerzas aliadas también utilizaron su artillería de manera eficiente, tratando de neutralizar el avance enemigo y proteger sus posiciones.
Combates cuerpo a cuerpo
- En algunos momentos de la batalla, se produjeron intensos combates cuerpo a cuerpo entre los soldados de ambos bandos.
- Las tropas aliadas, en un último esfuerzo por defender sus posiciones, se enfrentaron cuerpo a cuerpo con los soldados chilenos, demostrando valentía y determinación.
- A pesar de los feroces enfrentamientos, finalmente el ejército chileno logró imponerse y asegurar la victoria en la batalla.
Estas estrategias militares y enfrentamientos formaron parte de una intensa y cruenta batalla que dejó un alto costo en vidas humanas y marcó un punto de inflexión en la Guerra del Pacífico.
Consecuencias de la Batalla del Campo de la Alianza
La Batalla del Campo de la Alianza tuvo importantes repercusiones en el desarrollo de la Guerra del Pacífico y en las relaciones entre los países involucrados, dejando un legado significativo en la historia de Bolivia. A continuación, se presentan las principales consecuencias derivadas de este enfrentamiento.
Retirada de Bolivia de la guerra
Como resultado de la batalla, Bolivia se vio obligada a retirarse militarmente del conflicto, dejando a Perú como único país aliado en la lucha contra Chile. Esta retirada tuvo un impacto significativo en la balanza de poder y en el desarrollo posterior del conflicto armado.
Avance del Ejército de Chile
La victoria chilena en la Batalla del Campo de la Alianza permitió el avance del Ejército de Chile hacia el sur de Perú, tomando control de importantes ciudades como Tacna y Arica. Esto supuso una importante expansión territorial para Chile y debilitó aún más la posición de Perú en el conflicto.
Cambios en las relaciones bilaterales
La guerra y sus consecuencias generaron cambios significativos en las relaciones bilaterales entre Bolivia, Perú y Chile. La retirada de Bolivia y la ocupación chilena de territorios peruanos alteraron el equilibrio político y territorial en la región, generando tensiones y conflictos que perdurarían en el tiempo.
Pérdida de recursos económicos
La guerra y la ocupación de territorios ricos en recursos naturales, como el salitre, tuvieron un impacto negativo en la economía boliviana. La presencia chilena en Antofagasta y la posterior anexión de este territorio privaron a Bolivia de importantes ingresos provenientes de la exportación de este recurso estratégico.
Reestructuración territorial
La ocupación de Tacna y Arica por parte de Chile tras la Batalla del Campo de la Alianza llevó a la reestructuración territorial en la región. Estas ciudades pasaron a formar parte del territorio chileno, generando cambios en la geografía política y configuración de los países involucrados.
Legado histórico
La Batalla del Campo de la Alianza se convirtió en un hito histórico para Bolivia, siendo recordada como un momento de heroísmo y sacrificio por parte de soldados bolivianos. Este enfrentamiento y sus consecuencias forman parte importante de la memoria colectiva y la identidad nacional boliviana.
Participación militar de Bolivia en la Guerra del Pacífico
La participación militar de Bolivia en la Guerra del Pacífico fue un hecho decisivo que marcó el desarrollo del conflicto. Tras la ocupación de Antofagasta por parte de soldados chilenos en 1879, Bolivia decidió aliarse con Perú y declarar la guerra a Chile.
El presidente boliviano Tomás Frías fue derrocado por un golpe liderado por el general Hilarión Daza, quien estableció un nuevo gobierno. Este gobierno decretó impuestos sobre la exportación de salitre, lo que llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas con Chile y al inicio del conflicto armado.
El ejército boliviano desempeñó un papel fundamental en la defensa del territorio y en los enfrentamientos contra las fuerzas chilenas. Sin embargo, la falta de recursos económicos y logísticos limitó su capacidad para mantener una resistencia efectiva.
A lo largo de la guerra, las fuerzas bolivianas se enfrentaron a importantes desafíos, como la falta de suministros y equipamiento adecuado. A pesar de ello, demostraron valentía y determinación en numerosas batallas, incluyendo la Batalla del Alto de la Alianza.
El Batallón Colorados de Bolivia fue una destacada unidad militar que participó en la batalla del Alto de la Alianza. Sus soldados, con gran patriotismo y heroísmo, lucharon contra las fuerzas chilenas en un terreno desértico y hostil.
La participación militar de Bolivia en la Guerra del Pacífico llegó a su fin tras la derrota en la batalla del Alto de la Alianza. Bolivia se vio obligada a retirarse del conflicto, dejando a Chile y Perú como los únicos contendientes.
Esta participación militar tuvo importantes repercusiones en las relaciones bilaterales entre los países involucrados. Las consecuencias de la guerra, en particular para Bolivia, fueron significativas, afectando su territorio y su economía a largo plazo.
Impacto en las relaciones bilaterales entre los países involucrados
La Batalla del Alto de la Alianza tuvo un impacto significativo en las relaciones bilaterales entre los países involucrados en el conflicto de la Guerra del Pacífico. Bolivia, Perú y Chile experimentaron cambios drásticos en sus vínculos políticos, diplomáticos y territoriales.
En el caso de Bolivia, el resultado de la batalla marcó su retirada militar de la guerra, lo que tuvo consecuencias profundas en su posición geopolítica. Perder el Alto de la Alianza significó la pérdida de su acceso directo al mar, un territorio estratégico para el desarrollo económico y su integración con el comercio internacional. Este hecho generó un sentimiento de agravio y resentimiento en el país, que aún perdura en la conciencia colectiva boliviana.
Por otro lado, la victoria de Chile en la Batalla del Campo de la Alianza fortaleció su posición como potencia regional y consolidó su dominio sobre territorios disputados. El control de Tacna y Arica, obtenido tras esta batalla, le proporcionó a Chile una salida al mar y un acceso privilegiado a los recursos naturales de la zona, como el salitre y el guano. Esta situación desencadenó tensiones y conflictos duraderos entre Chile y Bolivia, así como con Perú.
En cuanto a las relaciones entre Perú y Chile, la derrota en la Batalla del Alto de la Alianza debilitó la posición peruana y facilitó la ocupación chilena de la región de Tarapacá. Las consecuencias de esta derrota se reflejaron posteriormente en el Tratado de Paz y Amistad de 1883, donde Perú tuvo que ceder territorios al vecino del sur y pagar una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.
Reseña del Batallón Colorados de Bolivia en la batalla del Alto de la Alianza
El Batallón Colorados de Bolivia tuvo un papel destacado en la Batalla del Alto de la Alianza durante la Guerra del Pacífico. Esta unidad militar, compuesta en su mayoría por soldados bolivianos, demostró un extraordinario patriotismo y heroísmo en el campo de batalla.
Los Colorados de Bolivia, bajo el mando de valientes oficiales, se enfrentaron con coraje y determinación al Ejército chileno en la lucha por defender las posiciones aliadas. Su participación en la batalla fue fundamental para sostener el frente contra las fuerzas enemigas y resistir los embates del enemigo.
Los soldados del Batallón Colorados demostraron un férreo compromiso con su país y una gran capacidad para resistir las adversidades. A pesar de las dificultades y la intensidad del combate, se mantuvieron firmes en su posición y lucharon con fiereza hasta el último aliento.
La valentía y el sacrificio de los Colorados de Bolivia en la Batalla del Alto de la Alianza dejaron una huella imborrable en la historia militar del país. Su destacada actuación fue reconocida tanto por sus compañeros de armas como por sus adversarios, quienes admiraron su determinación y entrega en el campo de batalla.
Esta valiosa reseña nos permite comprender el importante papel desempeñado por el Batallón Colorados de Bolivia en la Batalla del Alto de la Alianza, en la cual demostraron su lealtad a la patria y su valentía ante la adversidad. Su contribución en esta cruenta batalla es un ejemplo de honor y coraje para las generaciones futuras en Bolivia.
Si quieres conocer otros artículos de Batalla del alto de la Alianza puedes visitar la categoría Historia.
Deja una respuesta
Mas artículos relacionados