Canto a Avaroa

imagenes Canto Avaroa

El Canto a Avaroa es un himno que honra la memoria de Eduardo Abaroa, un verdadero héroe de la defensa de Calama durante la Guerra del Pacífico. A través de su letra inspira con fervor con su melodía, este canto resalta el coraje y el sacrificio de Abaroa, cuyo ejemplo de valentía sigue siendo un símbolo de amor por la patria.

Más que una simple canción, es un llamado a mantener vivo el espíritu de lucha y la determinación por la soberanía y la libertad de Bolivia. Cada vez que se entona, se refuerza el compromiso de las nuevas generaciones con su historia y su identidad nacional.

Índice
  1. Himno a Avaroa
  2. Vocabulario
  3. Historia del Himno
  4. Bibliografía del autor
    1. Luís Felipe Arce

Himno a Avaroa

  • Letra y música: Luis Felipe Arce

Cantemos...
un himno nuevo al valor
buscando...
un ritmo bello de amor.

Al hombre que supo audaz defender,
la patria amada que lo vio nacer,
llenemos de amor y gloria
al hombre que supo morir.

Avaroa es el sol de gloria
que en los campos de muerto brilló,
preludiando canción de victoria
que el coraje su frente ciñó.

Es por eso que Eduardo Avaroa
irá en los pliegues del bello pendón,
reflejando su imagen de gloria
palpitando su gran corazón.

Vocabulario

  • Audaz: Persona osada, valiente y atrevida.

  • Preludiando (de preludiar): Preparando o iniciando algo.

  • Coraje: Valor para enfrentar el peligro o la dificultad; también puede significar rabia o enojo.

  • Ciño (de ceño): Gesto de disgusto o preocupación arrugando la frente.

  • Pliegues (de pliegue): Doblez en una superficie que normalmente es lisa o plana.

  • Pendón: Bandera o estandarte pequeño.

  • Imagen: Símbolo o figura; también representa personas y objetos en la mente.

Historia del Himno

El Canto a Eduardo Abaroa es una de las composiciones patrióticas más representativas de Bolivia. Fue escrito por el profesor Luis Felipe Arce en honor a Eduardo Abaroa, uno de los héroes más valientes del país durante la Guerra del Pacífico.

Abaroa nació el 13 de octubre de 1838 en San Pedro de Atacama y el 23 de marzo de 1879 defendió con valentía la localidad de Calama en la batalla del Puente Topáter. En medio del combate, cuando las fuerzas chilenas le exigieron rendirse, respondió con la histórica frase: "¿Rendirme yo? ¡Cobardes, que se rinda su abuela c...!". Su muerte a los 40 años lo convirtió en un símbolo de resistencia y patriotismo.

El Canto a Abaroa, compuesto por cuatro estrofas, refleja su coraje y sacrificio. Es interpretado con fervor en actos patrióticos y ceremonias cívicas, especialmente en conmemoraciones de la Guerra del Pacífico. Más que un homenaje, este himno mantiene viva la memoria de Abaroa y su lucha por el Litoral boliviano, inspirando a las nuevas generaciones a defender la soberanía del país.

Bibliografía del autor

Luís Felipe Arce

El canto a Avaroa fue escrito, por el Profesor Luís Felipe Arce, en homenaje al patriota Defensor de Calama y el Litoral Boliviano, Don Eduardo Avaroa. Luís Felipe Arce nació en la Villa Imperial de Potosí el 25 de agosto de 1900 y falleció el 1 de septiembre de 1966. Es autor en música y letra del canto a Avaroa.

Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Potosí, su formación musical en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre del cual egreso como Profesor en Educación Musical.
En Buenos Aires, Argentina, se especializó en diversos campos del Arte Musical en el Conservatorio Nacional de Música.

Entre sus composiciones destacan: Canto a Eduardo Avaroa, Canto a Murillo, Canto a los proceres; y muchas otras composiciones de temática escolar educativa. En 1956 publicó un álbum musical llamado: “Canciones Escolares para las Escuelas de Bolivia”.

 

Quieres conocer otros artículos relacionado con Canto a Avaroa puedes visitar la categoría Música.

Mas artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir