Himno a Oruro

El Himno a Oruro es una composición musical que honra la historia y la identidad del departamento de Oruro, Bolivia. Con melodías emotivas y letras inspiradoras, el himno refleja el orgullo y la tradición de su gente. Resaltando la belleza de sus paisajes y la riqueza cultural de la región, el Himno de Oruro es un símbolo de unidad y patriotismo, siendo parte integral de las celebraciones cívicas y culturales en la región.
Himno al departamento de Oruro
- Letra: José Encinas Nieto
- Música: César Achaval
Cuando irradia el fulgor de la aurora
al morir en la tierra de capuz,
todo el mundo de pie te saluda
porque nace en tus cumbres la luz.
El Sajama es el trono sublime
do se asienta la hermosa deidad,
la que vino radiante del cielo,
coronada de luz y libertad.
Pagador, el titán de los Andes
ante quien humillóse el león,
como Dios separando tinieblas
con su genio forjó otra creación.
Él, también en el mar de la vida
cuál Colón otro mundo nos da:
Libertad, que es el mundo bendito
donde vive feliz el mortal.
Historia del Himno de Oruro
El Himno a Oruro fue escrito en homenaje al Levantamiento Libertario del 10 de febrero de 1781, encabezado por Sebastián Pagador y Jacinto Rodríguez. El año 1929, el himno fue declarado oficialmente como tal. Los como autores en la letra a Don José Encinas Nieto y en música My de Banda Cesar Achaval Cárdenas.
El himno está compuesto por 4 estrofas.
Biografía del autor de la letra del Himno Orureño
Don José Encinas Nieto nació en la ciudad de Oruro alrededor del año 1900 y falleció en septiembre de 1955.
Escritor autodidacto; redactor en varios periódicos, profesor de Literatura, destacado como uno de los mejores en la Cátedra del Castellano. Autor de la letra del Himno a Oruro.
Es autor de varios poemas: A mi piano; Mozart y Beethoven; La Vida, y otras, cabe mencionar que la producción poética de este destacado autor está dispersa en periódicos y revistas.
Biografía del autor de la música del Himno Orureño
Cesar Achaval Cárdenas nació en Oruro, el 27 de febrero de 1890 y falleció el 26 de agosto de 1925 a los 35 años de edad. Es autor de la música del Himno a Oruro, obra por la que no tuvo la satisfacción de recibir la gratitud de su pueblo por su prematura muerte.
Posee varias composiciones especializadas en marchas, aires militares, valses, tangos, cuecas, bailecitos y melodías internacionales de la época. Lamentablemente, la producción de los Directores de Banda del Ejército de esos tiempos, fue destruida o en otros casos suplantados por otros directores, por esta razón, poco se conoce de su aporte a la música.
Bandera del departamento de Oruro
Esta bandera es de color rojo púrpura, representa el amor, el coraje, la valentía y la sangre derramada de los orureños que lucharon por la libertad y mejores días para sus hijos. En principio, fue traída por los españoles a tierras orureñas.
El departamento de Oruro destaca por su actividad minera a partir de la explotación y exportación de estaño, plata, zinc.
Si quieres conocer otros artículos relacionado con Himno a Oruro puedes visitar la categoría Música.
Deja una respuesta
Mas artículos relacionados