Himno al Oruro

El Himno a Oruro, pieza musical emblemática de Bolivia, encapsula la esencia cultural y la riqueza histórica de la región. Con letras que exaltan la belleza natural y la herencia ancestral, este himno celebra la identidad y el orgullo de su pueblo. Su melodía evoca emociones profundas y resuena en festividades como el famoso Carnaval de Oruro, cautivando corazones con su poderoso mensaje de unidad y tradición.
Himno al departamento de Oruro
- LETRA: JOSÉ ENCINAS NIETO
- MÚSICA: CÉSAR ACHAVAL
Cuando irradia el fulgor de la aurora
al morir en la tierra el capuz
todo el mundo de pie te saluda
porque nace en tus cumbres la luz.
El Sajama es el trono sublime
donde se asienta la hermosa deidad,
la que vino radiante del cielo
coronada de luz y libertad.
Pagador el titán de los Andes
ante quien humillose el león,
como Dios separando tinieblas
con su genio forjó otra creación.
Él, también en el mar de la vida
cual Colón otro mundo nos da
libertad, que es el mundo bendito
donde vive feliz el mortal.
Vocabulario
Fulgor: Brillo intenso y resplandeciente, a menudo asociado con la luz emitida por un objeto luminoso o con la belleza radiante de algo.
Aurora: Fenómeno natural caracterizado por la aparición de luz en el cielo antes del amanecer, generalmente en tonos rosados, violetas y anaranjados.
Capuz: Prenda de vestir que cubre la cabeza y parte del rostro, similar a una capucha, utilizada para resguardarse del frío o para ocultar la identidad.
Deidad: Ser divino, entidad sobrenatural o deidad adorada en religiones politeístas o monoteístas como objeto de culto o devoción.
Titán: En la mitología griega, seres divinos de gran poder y fuerza que precedieron a los dioses olímpicos y estaban asociados con la Titanomaquia, la lucha entre los Titanes y los dioses liderados por Zeus
Si quieres conocer otros artículos relacionado con Himno al Oruro puedes visitar la categoría Música.
Deja una respuesta
Mas artículos relacionados