Melodias de America

Valoración: 5 (2 votos)
imagenes oea

Melodías de América es un canto emblemático que celebra la solidaridad y la fraternidad en el continente americano. Estrenada en homenaje a la Primera Conferencia Americana de 1890, proclamada como el Día de las Américas, esta composición evoca la historia y la unidad de la región.

Su música resuena con la diversidad cultural y la identidad compartida de los pueblos americanos. Esta fecha histórica simboliza la colaboración y el bienestar en toda América, fortaleciendo los lazos de amistad entre sus naciones.

Índice
  1. Letra Melodías de América
  2. Vocabulario
  3. Historia
  4. Bibliografía del Autor
    1. Rodolfo Sciammarella

Letra Melodías de América

  • Letra y música: Rodolfo Sciammarella

Un canto de amistad
de buena vecindad,
unidos nos tendrán eternamente.
Por nuestra libertad,
por nuestra lealtad,
debemos de vivir gloriosamente.

Un símbolo de paz
alumbrará el vivir,
de todo el continente americano,
fuerza de optimismo,
fuerza de hermandad,
será este canto de buena vecindad.

Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Venezuela y Honduras
Guatemala y El Salvador
Costa Rica, Haití, Nicaragua,
Cuba y Paraguay.
Norteamérica, México y Perú,
Santo Domingo, Puerto Rico y Panamá,

Son hermanos soberanos de la libertad,  (bis)

Vocabulario

  1. Amistad: La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, basada en el cariño, la confianza, la lealtad, el apoyo mutuo y el respeto.
  2. Vecindad: La vecindad se refiere a la condición de ser vecino o vecina, es decir, vivir en una cercanía geográfica con otras personas o familias.
  3. Lealtad: La lealtad es la fidelidad y el compromiso hacia una persona, un grupo o una causa. Implica mantenerse fiel a los compromisos adquiridos.
  4. Optimismo: El optimismo es una actitud mental positiva que se caracteriza por ver el lado bueno de las situaciones, mantener la esperanza y creer en el éxito y la superación.

Historia

La composición, escrita en honor a la Primera Conferencia Americana celebrada en Washington el 14 de abril de 1890, marca un hito en la historia al proclamar este día como el Día de las Américas. Más que una simple fecha en el calendario, se convierte en un símbolo de solidaridad, confraternidad y prosperidad para todo el Continente Americano.

Las tres estrofas que conforman esta obra resuenan con la importancia de la ocasión. Cada verso, cuidadosamente elaborado, refleja la unión y la aspiración compartida de los países americanos hacia un futuro de cooperación y entendimiento mutuo.

En este contexto, la música y las palabras se entrelazan para transmitir un mensaje de esperanza y renovación. La melodía evoca un sentido de identidad compartida, mientras que la letra resalta los valores fundamentales que unen a las naciones americanas en su diversidad.

Bibliografía del Autor

imagenes Rodolfo Sciammarella

Rodolfo Sciammarella

Nació en el barrio de Barracas, Buenos Aires, el 8 de octubre de 1902. Proveniente de una familia con una profunda pasión por la música, cada miembro era hábil en su instrumento, pero él destacó notablemente al convertirse en el compositor más exitoso de la música popular.

Trayectoria artística Su carrera comenzó alrededor de 1926 como compositor, mientras también se desempeñaba como pianista y cantante en la radio. A lo largo de muchos años, continuó su labor tanto en México como en España, actuando en radios, teatros y películas.

Su alcance no se limitó solo al tango; incursionó en diversos géneros musicales. Además, se dedicó intensamente a componer jingles publicitarios para una amplia gama de productos y marchas políticas.

Sus obras más reconocidas se distinguen por sus melodías encantadoras que el público adoptaba de inmediato, tarareándolas y silbándolas en las calles y en el trabajo.

Música Contribuyó musicalizando numerosas comedias y revistas teatrales, así como alrededor de ochenta películas, desde su primera incursión en "Dancing" en 1933, donde Amanda Ledesma interpretó "No quiero verte más". En la icónica película "¡Tango!", Libertad Lamarque cantó "Andate", con letra de Roberto Fontaina en colaboración con Sciammarella. Más tarde, en "Ayudame a vivir", compuso el tango "Arrepentido". Además, escribió todas las canciones para la película "Besos brujos".

Falleció el 24 de junio de 1973 en Buenos Aires.

 

 

Si quieres conocer otros artículos relacionado con Melodias de America puedes visitar la categoría Música.

Mas artículos relacionados

    2 Déjanos tu comentario

  1. aaron dice:

    sirve para a hacer a ultima hora tus tareas

  2. Carlos dice:

    si me sirve arto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir