Fechas Cívicas y Festivos de Bolivia

imagenes fechas civicas de Bolivia

En Bolivia, cada año se celebran diversas fechas cívicas que nos permiten recordar momentos históricos clave de nuestra historia. Estas conmemoraciones no solo celebran nuestra identidad nacional, sino también la lucha, el sacrificio y los logros alcanzados por el pueblo boliviano. A continuación, te presentamos el calendario completo con las fechas cívicas, festivos, feriados nacionales e internacionales, y días de reflexión que se celebran en Bolivia.

Índice
  1. ¿Qué son las Fechas Cívicas en Bolivia?
  2. Calendario de Fechas Cívicas y Días Festivos en Bolivia
    1. Enero:
    2. Febrero:
    3. Marzo:
    4. Abril:
    5. Mayo:
    6. Junio:
    7. Julio:
    8. Agosto:
    9. Septiembre:
    10. Octubre:
    11. Noviembre:
    12. Diciembre:
  3. Feriados Nacionales en Bolivia
  4. Feriados Departamentales

¿Qué son las Fechas Cívicas en Bolivia?

Las fechas cívicas de Bolivia son días especiales dedicados a recordar eventos históricos significativos para el país. Estas fechas incluyen conmemoraciones de independencia, fundaciones de ciudades, batallas importantes y días de reflexión sobre la identidad cultural y el patrimonio nacional. A través de estos días, los bolivianos tienen la oportunidad de honrar su historia y fortalecer el sentido de unidad nacional.

Calendario de Fechas Cívicas y Días Festivos en Bolivia

A continuación, te presentamos un repaso de algunas de las fechas más importantes en la historia de Bolivia, organizadas de manera cronológica para que no te pierdas ningún evento clave del país.

Enero:

  • 1 de Enero: Fundación de Cochabamba (1574)
    Este día marca la fundación de Cochabamba, una de las ciudades más importantes del país, establecida el 1 de enero de 1574.

  • 1 de Enero: Año Nuevo
    Celebración global que da inicio al calendario anual.

  • 22 de Enero: Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia
    Este día conmemora la creación del Estado Plurinacional de Bolivia, un hito histórico que reconoce la diversidad cultural, étnica y social del país.

Febrero:

  • 3 de Febrero: Nacimiento de Antonio José de Sucre (1795)
    Un día para recordar al mariscal Antonio José de Sucre, uno de los grandes héroes de la independencia de América Latina.

  • 9 de Febrero: Fundación de Cobija (1906)
    Cobija, capital del departamento de Pando, se conmemora como uno de los pilares del desarrollo de la región amazónica de Bolivia.

  • 10 de Febrero: Revolución de Oruro (1781)
    Se recuerda la importante revuelta de los pueblos indígenas en Oruro contra las autoridades coloniales.

  • 12 de Febrero: Enfrentamiento entre policías y militares (2003)
    Este día recuerda el conflicto interno en Bolivia que desencadenó una de las crisis más significativas de principios del siglo XXI.

  • 14 de Febrero: Invasión Chilena a Antofagasta (1879)
    Conmemoración de la invasión de Antofagasta, un hecho que dio inicio a la Guerra del Pacífico.

  • 26 de Febrero: Fundación de Santa Cruz (1561)
    Santa Cruz de la Sierra, una de las ciudades más grandes y dinámicas del país, celebra su fundación en este día.

Marzo:

  • 6 de Marzo: Creación de la Ciudad de El Alto (1985)
    Un día para conmemorar la fundación de El Alto, una ciudad clave en la historia reciente de Bolivia.

  • 7 y 8 de Marzo: Carnaval
    El Carnaval de Bolivia es uno de los eventos más vibrantes, llenos de color, música y danza que celebran la cultura boliviana.

  • 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer (1908)
    Una fecha global para honrar los logros y la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos.

  • 19 de Marzo: Día del Padre
    Celebración dedicada a los padres y a su rol fundamental en la familia y la sociedad.

  • 22 de Marzo: Día Mundial del Agua (1993)
    Una fecha para reflexionar sobre la importancia de preservar los recursos hídricos a nivel mundial.

  • 23 de Marzo: Día del Mar (1879)
    En este día se recuerda la pérdida de la guerra del Pacífico y la batalla por el acceso soberano al mar para Bolivia.

  • 30 de Marzo: Día de la Trabajadora del Hogar Boliviano (2006)
    Un homenaje a las trabajadoras del hogar que desempeñan una labor fundamental en las familias bolivianas.

Abril:

  • 1 de Abril: Fundación de Potosí
    Este día se conmemora la fundación de Potosí, una de las ciudades más importantes durante la época colonial debido a la riqueza de sus minas de plata.

  • 7 de Abril: Día Mundial de la Salud (1948)
    Esta fecha promueve la reflexión sobre la importancia de la salud en todo el mundo.

  • 12 de Abril: Día del Niño (1945)
    Un día para reconocer los derechos y el bienestar de los niños.

  • 14 de Abril: Día de las Américas (1890)
    Este día celebra la unidad de los países del continente americano.

  • 15 de Abril: Revolución de Tarija
    Recordatorio de la revolución que tuvo lugar en el departamento de Tarija.

  • 15 de Abril: La Batalla de La Tablada (1817)
    Conmemoración de una de las batallas claves de la lucha por la independencia en Bolivia.

  • 22 de Abril: Día Mundial de la Tierra (1970)
    Reflexión sobre la importancia de cuidar nuestro planeta para las futuras generaciones.

  • 23 de Abril: Día Internacional del Libro y Derechos del Autor (1993)
    Un homenaje a los libros, la lectura y el respeto por los derechos de los autores.

  • 26 de Abril: Día de la Secretaria (1970)
    Un reconocimiento al trabajo administrativo y organizativo de las secretarias.

Mayo:

  • 1 de Mayo: Día del Trabajo (1886)
    En este día se conmemoran las luchas laborales en favor de los derechos de los trabajadores en todo el mundo.

  • 12 de Mayo: Día de la Enfermera (1820)
    Se reconoce el valioso trabajo de las enfermeras y enfermeros en la atención de la salud.

  • 25 de Mayo: Revolución de Chuquisaca (1809)
    Recordatorio del inicio de la lucha por la independencia en el Alto Perú (actual Bolivia).

  • 26 de Mayo: Batalla del Alto de la Alianza (1880)
    Conmemoración de una de las batallas importantes en la guerra del Pacífico.

  • 27 de Mayo: Día de la Madre (1812)
    Día especial para rendir homenaje a todas las madres bolivianas por su dedicación y amor.

  • 31 de Mayo: Día Mundial Sin Tabaco (1989)
    Fecha destinada a crear conciencia sobre los peligros del tabaco y fomentar hábitos saludables.

Junio:

  • 6 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente (1972)
    Esta fecha resalta la importancia de proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.

  • 6 de Junio: Día del Maestro (1909)
    Un día para reconocer el esfuerzo y la dedicación de los maestros en la formación de las nuevas generaciones.

  • 14 de Junio: Día del Excombatiente (1958)
    Un homenaje a los excombatientes de Bolivia que participaron en diversas batallas a lo largo de la historia.

  • 21 de Junio: Año Nuevo Aymara
    Celebración del inicio del año según el calendario aymara, con una profunda conexión con la naturaleza y la Pachamama.

  • 23 de Junio: Corpus Christi
    Fiesta religiosa católica que celebra el cuerpo y la sangre de Cristo.

  • 24 de Junio: San Juan
    Fiesta popular que celebra la festividad de San Juan, una de las más tradicionales en Bolivia.

Julio:

  • 4 de Julio: Fundación de Tarija (1574)
    Conmemoración de la fundación de Tarija, una ciudad de gran importancia cultural y histórica en el sur de Bolivia.

  • 11 de Julio: Día Mundial de la Población (1987)
    Día para reflexionar sobre el crecimiento poblacional y su impacto en el planeta.

  • 12 de Julio: Nacimiento de Juana Azurduy de Padilla (1780)
    Homenaje a la heroína nacional que luchó por la independencia de Bolivia.

  • 16 de Julio: Revolución de La Paz (1809)
    Un día para recordar la revolución que tuvo lugar en La Paz en la lucha por la independencia.

  • 23 de Julio: Día de la Amistad (1869)
    Una fecha para celebrar la amistad y los lazos de hermandad entre los pueblos.

  • 24 de Julio: Nacimiento de Simón Bolívar (1783)
    Homenaje al Libertador de América, Simón Bolívar, quien desempeñó un papel crucial en la independencia de varios países latinoamericanos.

Agosto:

  • 2 de Agosto: Día del Campesino (1937)
    Este día celebra la contribución de los campesinos en el desarrollo del país, reconociendo su trabajo y sacrificio en la agricultura y la producción.

  • 6 de Agosto: Día de la Patria (1825)
    Conmemoración de la independencia de Bolivia, proclamada en 1825, marcando el nacimiento de la República de Bolivia.

  • 7 de Agosto: Día de las Fuerzas Armadas (1825)
    Se honra a las Fuerzas Armadas de Bolivia, que juegan un papel clave en la defensa y seguridad del país.

  • 11 de Agosto: Día de los Nutricionistas (1877)
    Un día para reconocer la importancia del trabajo de los nutricionistas en la mejora de la salud pública y la educación alimentaria.

  • 17 de Agosto: Día de la Bandera (1825)
    Se celebra la bandera de Bolivia como símbolo de unidad, identidad y lucha por la libertad y la justicia.

  • 26 de Agosto: Día del Anciano (1978)
    En esta fecha se reconoce y celebra a los adultos mayores, destacando su sabiduría y la importancia de su rol en la sociedad.

Septiembre:

  • 6 de Septiembre: Muerte de Bartolina Sisa (1792)
    Se recuerda a Bartolina Sisa, una de las figuras más importantes de la resistencia indígena contra el colonialismo en Bolivia.

  • 8 de Septiembre: Día Internacional de la Alfabetización (1967)
    Este día pone énfasis en la importancia de la educación y la alfabetización para el desarrollo de los pueblos.

  • 14 de Septiembre: Revolución de Cochabamba (1810)
    Recordamos la Revolución de Cochabamba, un episodio clave en la lucha por la independencia del Alto Perú.

  • 19 de Septiembre: Nacimiento de Eustaquio Méndez (1784)
    Se celebra el nacimiento de Eustaquio Méndez, un importante líder en la lucha por la independencia de Bolivia.

  • 20 de Septiembre: Día Internacional de la Paz (1981)
    Una fecha dedicada a promover la paz mundial y la resolución pacífica de los conflictos.

  • 21 de Septiembre: Día del Estudiante (1989)
    En este día se reconoce la lucha de los estudiantes bolivianos por la educación y los derechos sociales.

  • 24 de Septiembre: Revolución de Santa Cruz (1810)
    Conmemoración de la Revolución de Santa Cruz, un evento clave en la independencia de Bolivia.

  • 24 de Septiembre: Creación del Departamento de Pando (1938)
    Este día marca la creación de Pando como un departamento en Bolivia, destacando su importancia histórica y cultural.

  • 29 de Septiembre: Fundación de Chuquisaca (1538)
    En este día se conmemora la fundación de Chuquisaca, la ciudad que fue sede del primer Congreso Nacional que declaró la independencia de Bolivia.

Octubre:

  • 1 de Octubre: Día del Árbol (1992)
    Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de los árboles y la conservación del medio ambiente.

  • 11 de Octubre: Día de la Mujer Boliviana (1914)
    En esta fecha se celebra el papel fundamental de la mujer boliviana en la sociedad y en la lucha por la igualdad de derechos.

  • 12 de Octubre: Descubrimiento de América (1492)
    Se conmemora el descubrimiento de América, un evento que cambió la historia del continente y del mundo.

  • 16 de Octubre: Día Mundial de Alimentación (1979)
    Esta fecha destaca la importancia de la alimentación adecuada y la lucha contra el hambre en el mundo.

  • 17 de Octubre: Día de la Erradicación de la Pobreza (1993)
    Se reflexiona sobre la importancia de erradicar la pobreza a nivel global, buscando una sociedad más justa y equitativa.

  • 20 de Octubre: Fundación de La Paz (1548)
    La Paz, una de las ciudades más importantes de Bolivia, celebra su fundación en este día.

  • 24 de Octubre: Día de las Naciones Unidas (1945)
    Se celebra la creación de la ONU, una organización internacional dedicada a promover la paz, la seguridad y los derechos humanos en el mundo.

  • 29 de Octubre: Día Nacional del Agua (1989)
    En esta fecha se reflexiona sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos del país y garantizar el acceso al agua potable para todos.

Noviembre:

  • 1 de Noviembre: Fundación de Oruro (1606)
    Oruro, un importante centro minero y cultural, celebra su fundación en este día.

  • 1 y 2 de Noviembre: Todos Santos
    Esta festividad tiene una fuerte tradición en Bolivia, donde las familias recuerdan y honran a sus seres queridos fallecidos.

  • 10 de Noviembre: Revolución de Potosí (1810)
    Este día conmemora uno de los episodios más significativos de la independencia en Bolivia.

  • 14 de Noviembre: Muerte de Túpac Katari (1781)
    Se recuerda a Túpac Katari, líder de la rebelión indígena más importante en Bolivia contra la dominación colonial.

  • 14 de Noviembre: Día Mundial de la Diabetes (1891)
    Una fecha para crear conciencia sobre la diabetes y la importancia de la prevención y el tratamiento.

  • 18 de Noviembre: Creación del Departamento de Beni (1842)
    Beni se celebra este día como un departamento con una rica biodiversidad y una cultura única.

  • 18 de Noviembre: Batalla de Ingavi (1841)
    Recordatorio de la Batalla de Ingavi, una de las luchas que marcó la historia política de Bolivia.

  • 20 de Noviembre: Día Universal del Niño (1959)
    Un día para promover los derechos de los niños y su bienestar en el ámbito mundial.

  • 25 de Noviembre: Día de la No Violencia Contra la Mujer (1999)
    Se conmemora la lucha contra la violencia de género y la importancia de garantizar una vida libre de violencia para todas las mujeres.

Diciembre:

  • 1 de Diciembre: Día Mundial del SIDA (1998)
    Una fecha para crear conciencia sobre la lucha contra el SIDA y la importancia de la prevención y el apoyo a las personas afectadas.

  • 3 de Diciembre: Día Mundial de las Personas con Discapacidad (1992)
    Se reconoce a las personas con discapacidad y se promueve su inclusión en todos los aspectos de la sociedad.

  • 10 de Diciembre: Día de los Derechos Humanos (1948)
    Este día resalta la importancia de proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo.

  • 17 de Diciembre: Muerte de Simón Bolívar (1930)
    Recordatorio del fallecimiento de Simón Bolívar, el Libertador de América, quien jugó un papel crucial en la independencia de varios países de Sudamérica.

  • 25 de Diciembre: Navidad
    Celebración cristiana que conmemora el nacimiento de Jesús, llena de tradiciones familiares y comunitarias.

Feriados Nacionales en Bolivia

Los feriados nacionales son fechas especiales de descanso que todos los bolivianos celebran:

  • Año Nuevo: 1ro. enero

  • Día de la Fundación del Estado Plurinacional: 22 enero

  • Carnaval: (Fecha movible)

  • Viernes Santo: (Fecha movible)

  • Día del Trabajo: 1 de mayo

  • Corpus Christi: (Fecha movible)

  • Año Nuevo Andino Amazónico: 21 de junio

  • Aniversario Patrio: 6 de agosto

  • Todos Santos: 2 de noviembre

  • Navidad: 25 de diciembre

Feriados Departamentales

Los feriados departamentales son días cívicos de celebración de los diferentes departamentos de Bolivia:

  • Oruro: 10 de febrero

  • Tarija: 15 de abril

  • Chuquisaca (Sucre): 25 de mayo

  • La Paz: 16 de julio

  • Cochabamba: 14 de septiembre

  • Santa Cruz: 24 de septiembre

  • Pando: 1 de Octubre

  • Potosí: 10 de noviembre

  • Beni: 18 de noviembre

Quieres conocer otros artículos relacionado con "Fechas Cívicas y Festivos de Bolivia" puedes visitar 👉 fechas cívicas.

Mas artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir