la guerra del chaco terminó un 14 de Junio

La Guerra del Chaco fue uno de los conflictos más duros y tristes en la historia de América del Sur. Enfrentó a Bolivia y Paraguay por una extensa región llamada el Chaco Boreal, una zona semiárida del Gran Chaco que en ese entonces estaba casi deshabitada y sin explorar. Este conflicto ocurrió entre 1932 y 1935, y es considerado el enfrentamiento más sangriento de Sudamérica en el siglo XX.
El territorio en disputa tenía una extensión de 600,000 kilómetros cuadrados. Ambos países querían controlarlo por varios motivos. Uno de los más comentados es la posibilidad de encontrar petróleo en la zona, aunque nunca se descubrieron reservas de petróleo allí. A pesar de eso, empresas petroleras extranjeras como la norteamericana Standard Oil, que operaba en Bolivia, y la Royal Dutch Shell, que tenía intereses en Paraguay, podrían haber influido en el conflicto.
Además, para Bolivia, el Chaco Boreal representaba una esperanza de acceder al océano Atlántico a través de los ríos Pilcomayo y Paraguay, lo cual habría sido una compensación por la pérdida de su litoral en la Guerra del Pacífico (contra Chile).
El conflicto comenzó formalmente el 15 de junio de 1932, cuando el ejército boliviano tomó el Fortín Carlos Antonio López, controlado por Paraguay. A partir de ahí, la guerra se volvió cada vez más difícil para ambos bandos, pero especialmente para Bolivia, que fue perdiendo soldados con experiencia.
Para cambiar el rumbo de la guerra, Bolivia llamó al general alemán Hans Kundt, un veterano de la Primera Guerra Mundial, quien se nacionalizó boliviano. Sin embargo, su estrategia basada en guerras europeas no funcionó bien en el clima caluroso y seco del Chaco, muy diferente a las montañas frías donde muchos soldados bolivianos estaban acostumbrados a luchar.
En contraste, los soldados paraguayos conocían mejor la zona, estaban adaptados al clima y contaban con una mejor organización militar. En diciembre de 1934, Paraguay logró un golpe decisivo al tomar el único pozo de agua boliviano, en un lugar llamado Hendak, obligando a los soldados a sobrevivir sin agua, lo cual llevó a muchas muertes por deshidratación.
Finalmente, después de muchas muertes y sufrimiento, el 12 de junio de 1935 se firmó un acuerdo de paz, y el 14 de junio se decretó el fin de la guerra. Paraguay se quedó con el 75% del territorio en disputa, mientras que Bolivia conservó una parte del Chaco y logró acceso al río Paraguay.
Se estima que murieron cerca de 60,000 bolivianos y 30,000 paraguayos, la mayoría jóvenes y sin experiencia militar. Este conflicto es un ejemplo claro del alto costo de la guerra y de cómo muchas veces los intereses económicos pueden llevar a decisiones que afectan gravemente a miles de personas.
Para los estudiantes, conocer la historia de la Guerra del Chaco es importante porque nos enseña sobre las consecuencias del conflicto armado, la importancia del diálogo entre países y cómo la geografía y los recursos naturales pueden ser claves en la historia de una nación.
Quieres conocer otros artículos relacionado con "la guerra del chaco terminó un 14 de Junio" puedes visitar 👉 Guerra del Chaco.
Deja una respuesta
Mas artículos relacionados