Departamento de Litoral

imagenes departamento de litoral Boliviano

El Departamento del Litoral de Bolivia fue una unidad administrativa que jugó un papel fundamental en la historia del país, particularmente en el conflicto por la soberanía marítima que culminó en la Guerra del Pacífico. Este territorio, que abarcaba una superficie de 154,393 km² hacia 1879, se encontraba delimitado al norte por el río Loa, que lo separaba de Perú, al sur por el río Salado, que lo dividía de Chile, al este con la República Argentina y el Departamento de Potosí, y al oeste con el océano Pacífico.

Índice
  1. La Creación de la Provincia del Litoral y el Proceso de Organización Territorial
  2. La Creación del Departamento del Litoral
    1. Tratados y Luchas Territoriales
    2. Creación de Nuevas Provincias
    3. La División Final y la Invasión Chilena
  3. El Impacto de la Invasión Chilena
    1. Las Incursiones Chilenas
    2. La Invasión y la Guerra del Pacífico
    3. El Pacto de Tregua de 1884
    4. La Larga Larga Lucha por el Mar
  4. El Reconocimiento Internacional de la Soberanía Marítima
  5. El Maremoto y el Impuesto de 10 CTVS

La Creación de la Provincia del Litoral y el Proceso de Organización Territorial

El 29 de enero de 1825, en el contexto de la independencia de Bolivia, Antonio José de Sucre realizó una modificación significativa en la organización territorial del país. En su mandato, las antiguas intendencias coloniales fueron convertidas en departamentos, los cuales, a su vez, se dividieron en provincias y estas en cantones. El partido de Atacama, que formaba parte del Departamento de Potosí, pasó a ser una provincia de este departamento, con su capital en San Pedro de Atacama. A lo largo de los siguientes años, la región experimentó cambios significativos, consolidándose como parte del territorio charquino.

En 1829, el presidente Andrés de Santa Cruz estableció la provincia del Litoral mediante decreto, y en 1839, el presidente José Miguel de Velasco elevó el rango de esta provincia a distrito, con un prefecto que respondía directamente al presidente.

La Creación del Departamento del Litoral

El 2 de enero de 1867, bajo el gobierno del presidente Mariano Melgarejo, el Departamento del Litoral fue oficialmente constituido, con una división en dos provincias: La Mar, con capital en Cobija, que también se convirtió en la capital del departamento, y Atacama, con su capital en San Pedro de Atacama. Esta organización territorial marcó un hito en la administración del departamento, y en 1871, el presidente Agustín Morales hizo ajustes adicionales al dividir el departamento en cuatro distritos:

  • Distrito Litoral de Cobija

  • Distrito Litoral de Mejillones

  • Distrito Mineral de Caracoles

  • Distrito de Atacama

Tratados y Luchas Territoriales

El tratado de 1866 entre Bolivia y Chile estableció la frontera entre ambos países sobre el paralelo 24°, pero también creó un área de intereses comunes entre los paralelos 23° y 25° de latitud sur, abriendo espacio para futuras disputas sobre los recursos naturales de la región, particularmente el guano y los minerales.

En 1874, un nuevo tratado entre Bolivia y Chile consolidó la frontera en el paralelo 24°, con la condición de que no se impondrían nuevos gravámenes a las empresas chilenas en la zona durante los próximos 25 años. A partir de ese momento, Antofagasta se convirtió en la capital del Departamento del Litoral en 1875, reemplazando a Cobija.

Creación de Nuevas Provincias

El 23 de febrero de 1878, se creó la Provincia del Loa, ubicada al sur del departamento. Su capital fue el puerto de Tocopilla, un área estratégica que amplió aún más la presencia boliviana en la región del desierto de Atacama.

La División Final y la Invasión Chilena

Para 1879, en el momento de la invasión chilena, el Departamento del Litoral estaba dividido en las siguientes provincias:

  1. Provincia de Mejillones: con capital en Antofagasta

  2. Provincia de Cobija: con capital en La Mar

  3. Provincia del Loa: con capital en Tocopilla

  4. Provincia de Caracoles: con capital en Caracoles

  5. Provincia de Atacama: con capital en San Pedro de Atacama

Este complejo sistema de provincias reflejaba la importancia estratégica y económica de la región para Bolivia. La presencia de importantes puertos como Cobija, Mejillones y Antofagasta, así como el acceso a recursos naturales como el guano y los minerales, le daban un valor incalculable.

El Impacto de la Invasión Chilena

El 14 de febrero de 1879, las tropas chilenas invadieron el puerto de Antofagasta, lo que desencadenó la Guerra del Pacífico. Chile ocupó todo el Departamento del Litoral, y con ello, Bolivia perdió su acceso soberano al mar. La pérdida del Litoral fue una de las tragedias más significativas en la historia de Bolivia, y la memoria de este territorio sigue siendo un símbolo de la lucha por la soberanía marítima.

Las Incursiones Chilenas

En la década de 1840, ciudadanos chilenos comenzaron a ocupar el Litoral boliviano sin autorización, explotando recursos como el guano, lo que llevó a una tensión creciente entre ambos países. Chile intentó extender su soberanía hasta el paralelo 23°, lo que fue rechazado por Bolivia, que protestó formalmente. A pesar de las disputas, se suscribieron dos tratados de límites (1866 y 1874), los cuales fijaron la frontera en el paralelo 24° y determinaron los derechos de explotación de recursos naturales en la zona.

La Invasión y la Guerra del Pacífico

En 1879, Chile invadió el puerto boliviano de Antofagasta, lo que desató la Guerra del Pacífico. Bolivia, junto con su aliado Perú, intentó frenar la ocupación chilena del Litoral, así como de las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, y hasta de la capital peruana, Lima. Sin embargo, tras intensos combates, las tropas chilenas lograron ocupar todo el Litoral boliviano, consolidando su dominio sobre la zona.

El Pacto de Tregua de 1884

Con la firma del Tratado de Ancón entre Chile y Perú en 1883, Chile se adueñó definitivamente de Tarapacá y estableció la administración de Tacna y Arica, quedando pendiente el plebiscito sobre estos territorios. Bolivia, por su parte, fue obligada a firmar una tregua en 1884, que no fue un tratado definitivo de paz, sino una pausa en la guerra, con la esperanza de que en el futuro se resolviera el acceso soberano al mar para Bolivia. En esta tregua, se acordó que una vez resuelta la situación de Tacna y Arica, Chile otorgaría a Bolivia un acceso soberano al mar.

La Larga Larga Lucha por el Mar

A lo largo de las décadas, Bolivia ha seguido luchando por recuperar su soberanía marítima, un derecho reconocido por tratados internacionales y un sentimiento nacional profundo. La historia del Litoral Cautivo continúa siendo una piedra angular en la política exterior boliviana y en la conciencia colectiva del país. A pesar de las adversidades, Bolivia sigue firme en su exigencia de un acceso soberano al mar, un sueño que ha perdurado por más de un siglo.

El Reconocimiento Internacional de la Soberanía Marítima

La soberanía marítima de Bolivia fue reconocida por Chile en diversos momentos, tal como lo reflejan las Constituciones chilenas de 1822, 1823, 1828 y 1833, que establecían que el límite norte de Chile era el desierto de Atacama, sin cuestionar la soberanía de Bolivia sobre el Litoral. Un hito importante en este reconocimiento fue el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1833, suscrito con Chile, en el que se ratificó la soberanía boliviana sobre sus costas.

El Maremoto y el Impuesto de 10 CTVS

En 1877, un devastador terremoto seguido de un maremoto afectó gravemente la costa boliviana. En 1878, una sequía también golpeó a la región. Ante esta situación, el gobierno boliviano solicitó a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado, con el fin de generar recursos para enfrentar los desastres. Sin embargo, este reclamo fue respondido por Chile con la amenaza de acudir a tribunales internacionales, mientras Bolivia proponía recurrir al arbitraje establecido en el Protocolo Complementario de 1875.

La historia del Litoral  no solo refleja un conflicto territorial, sino también la tenacidad y el espíritu indomable del pueblo boliviano, que aún hoy continúa buscando justicia y reparación en su reclamo por el mar.

Quieres conocer otros artículos relacionado con Departamento de Litoral puedes visitar la categoría Historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir