El regreso y asesinato de Hilarión Daza: una historia de justicia, traiciones y política en Bolivia

imagenes El regreso y asesinato de Hilarion Daza

La historia de Hilarión Daza, una de las figuras más controvertidas de Bolivia, está marcada por un regreso lleno de esperanzas, acusaciones, y un trágico final. Este artículo te cuenta todo sobre el retorno de Daza a Bolivia después de años de exilio, su defensa pública, y el asesinato que conmocionó a la nación. Está escrito para que estudiantes de hasta 15 años comprendan los hechos y la importancia de este momento en la historia boliviana.

Índice
  1. Quién fue Hilarión Daza
  2. El manifiesto de defensa de Daza
  3. El regreso a Bolivia y el juicio
  4. La llegada a Bolivia y el asesinato
  5. La figura de Daza en la historia boliviana
  6. Reflexión para estudiantes
    1. Datos clave para recordar

Quién fue Hilarión Daza

Hilarión Daza fue un militar y político boliviano que llegó a ser presidente de Bolivia durante un período muy difícil, marcado por la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su salida al mar frente a Chile. Durante la guerra, su liderazgo fue cuestionado y finalmente fue depuesto.

En enero de 1880, cuando las fuerzas chilenas avanzaban en el conflicto, Daza dejó Perú y se fue a París, donde vivió exiliado por más de 10 años. Allí, preparó un manifiesto para defender su nombre y su historia ante el pueblo boliviano, asegurando que no había traicionado a su país.

El manifiesto de defensa de Daza

En su carta pública, Daza acusaba a Chile de haber intervenido militarmente, y explicaba que él había preferido una estrategia defensiva en el altiplano, pero que la presión patriótica y las urgencias de Perú lo obligaron a actuar de otra manera. Quería unir las tropas bolivianas y atacar a Chile desde dos frentes, pero sus planes no se concretaron.

Además, Daza exigía que se respetara su derecho a la defensa, pues aunque había sido señalado como responsable de la derrota, pedía un juicio justo. En su manifiesto privado dirigido al entonces presidente Narciso Campero, prometía no conspirar contra el país y pedía permiso para regresar y defenderse.

El regreso a Bolivia y el juicio

En 1883, el presidente Campero le permitió a Daza regresar a Bolivia para enfrentar el juicio que se había iniciado en su contra. Sin embargo, las cámaras legislativas no comenzaron el juicio y Daza permaneció en París.

Más tarde, el nuevo gobierno inició un proceso judicial que no lo acusó de traición sino de mal manejo de fondos públicos, lo que debía ser juzgado por la Corte Suprema de Justicia.

Finalmente, en 1894, Daza decidió regresar al país para someterse a la justicia. Desde Arequipa escribió al presidente Mariano Baptista, mostrando su esperanza de que se hiciera justicia y que su honor fuera recuperado.

La llegada a Bolivia y el asesinato

El 24 de febrero de 1894, Daza desembarcó en Antofagasta, donde fue recibido con mucha ansiedad y también con hostilidad por algunos jóvenes bolivianos que lo consideraban un traidor. A pesar de ello, mantuvo una actitud respetuosa y afirmó que su regreso era para defender su nombre ante la justicia.

Sin embargo, al llegar a Uyuni, su destino cambió dramáticamente. Fue detenido por órdenes del gobierno, que buscaba protegerlo pero también evitar que sus denuncias sobre la guerra y sus enemigos se difundieran.

En la noche del 27 de febrero, mientras era escoltado por una tropa, fue asesinado en un acto de traición y alevosía. José María Mangudo, un soldado al que Daza había degradado tiempo atrás, fue quien lideró la conspiración para matarlo, ofreciendo ascensos a los sargentos que participaron en el crimen.

Este asesinato fue considerado por muchos como un intento político para silenciar a Daza y evitar que sus documentos y testimonios vieran la luz.

La figura de Daza en la historia boliviana

La vida de Daza estuvo marcada por el drama y la controversia. Algunos historiadores lo ven como un hombre atrapado en circunstancias adversas, mientras otros lo consideran responsable por los problemas que enfrentó Bolivia durante la Guerra del Pacífico.

A pesar de las críticas, su figura fue reivindicada por algunos expertos, como el historiador Enrique Vidaurre Retamoso, quien escribió un libro dedicado a su memoria.

El asesinato de Daza es un episodio que revela las tensiones políticas y sociales que vivió Bolivia en aquella época, y muestra cómo la historia puede juzgar a sus protagonistas de formas muy diferentes.

Reflexión para estudiantes

Al estudiar la historia de Hilarión Daza, es importante entender que los personajes históricos no siempre son blancos o negros. Daza fue un general, un presidente, un exiliado y, al final, una víctima. Su historia nos invita a reflexionar sobre la importancia de la justicia, el derecho a la defensa, y la complejidad de los tiempos de guerra.

Además, su trágico final nos recuerda que las decisiones políticas y militares pueden tener consecuencias muy fuertes, no solo para los países sino para las vidas personales de quienes las toman.

Datos clave para recordar

  • Hilarión Daza fue presidente de Bolivia durante la Guerra del Pacífico.

  • Se exilió en París después de su caída en 1880.

  • Regresó a Bolivia en 1894 para enfrentar un juicio por mal manejo de fondos públicos.

  • Fue asesinado en Uyuni poco después de su regreso, en un crimen político.

  • Su muerte provocó conmoción y acusaciones contra el gobierno.

  • La figura de Daza sigue siendo motivo de debate y estudio en Bolivia.

La historia de Hilarión Daza es un ejemplo de cómo la historia puede ser compleja y llena de matices. Su regreso y asesinato marcan un capítulo oscuro en la vida política boliviana, pero también una oportunidad para aprender sobre el valor de la justicia, el perdón, y la memoria histórica.

Si quieres saber más sobre otros personajes y momentos importantes de Bolivia, sigue explorando nuestra web educativa. ¡La historia es el espejo en el que podemos ver nuestro presente y proyectar un futuro mejor!

Quieres conocer otros artículos relacionado con "El regreso y asesinato de Hilarión Daza: una historia de justicia, traiciones y política en Bolivia" puedes visitar 👉 Hilarión Daza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir