Batalla de Aroma

La batalla de Aroma se desarrolló el 14 de noviembre de 1810 en los campos de Aroma, a orillas del rio Aru Uma, dentro de la jurisdicción de la provincia Sicasica Las fuerzas realistas estaban comandadas por el Coronel Don Fermín de Pierola, al mando de “ un cuerpo escogido de las milicias del rey compuesto de cuatrocientos fusileros y cuatrocientos dragones de línea”, a su vez el ejercito patriota estaba conducido por General Esteban Arze, al mando de mil soldados organizados en diez compañías compuestas de setenta y ocho plazas cada una, tres compañía de ciento setenta y cuatro indígenas a cargo de la parte logística vale decir para la conducción de víveres, pertrechos de guerra y “hostilizar al enemigo en caso necesario”, y un piquete de artillería.
Los líderes y oficiales de menor rango en el ejército estaban compuestos por:
General en Jefe del Ejército: General Esteban Arze
Comandante General: Melchor Guzmán Quitón
Auditor de Guerra: Dr. Miguel Cabrera
El 14 de noviembre de 1810, en el contexto de la Batalla de Aroma, en el Alto Perú, se presenció un acontecimiento histórico trascendental. En las tierras cercanas a Sica Sica, en lo que hoy es el departamento de La Paz, Bolivia, las fuerzas bolivianas, conformadas irregularmente por la Intendencia de Cochabamba, la cual había jurado lealtad a la Junta de Gobierno de Buenos Aires, enfrentaron y vencieron a las fuerzas realistas del Consejo de Regencia de España e Indias.
En esta batalla, ubicada en las orillas del río Aroma, se gestó la victoria del ejército irregular de la Intendencia de Cochabamba, considerado por los historiadores como el precursor del Ejército de Bolivia.
Los patriotas independentistas del Alto Perú, quienes permanecían fieles a la revolución de Buenos Aires, se unieron para resistir las fuerzas realistas que se movilizaban con la intención de sofocar la rebelión. Bajo el liderazgo de Esteban Arce, lograron reunir un contingente de 2 mil hombres para enfrentar a los 800 españoles comandados por el general Fermín Piérola.
A pesar de que los realistas contaban con ventajas en términos de armamento y entrenamiento, la astuta estrategia de la caballería patriota de Cochabamba les permitió atacar los flancos enemigos y aniquilar o capturar a la mitad de las tropas españolas, compensando así su desventaja numérica y marcando un punto de giro en la lucha por la independencia.
Batalla de Aroma dio Inicio a la creación del Ejercito
La Batalla de Aroma marcó un destacado triunfo en el Alto Perú, donde las fuerzas irregulares de la Intendencia de Cochabamba, que se habían unido a la Junta de Gobierno de Buenos Aires en la Revolución de Mayo de 1810, se enfrentaron a las fuerzas realistas leales al Consejo de Regencia de España e Indias. Este crucial enfrentamiento tuvo lugar el 14 de noviembre de 1810 en los campos de Aroma o Arohuma, a orillas del río Aroma, a pocos kilómetros de Sica Sica y al noroeste de Oruro, en lo que hoy corresponde al departamento de La Paz, Bolivia.
La Batalla de Aroma se considera como un momento crucial en la formación del Ejército de Bolivia.
La secuencia de eventos comenzó en septiembre de 1810, cuando el Ejército del Norte, enviado por la Junta de Buenos Aires para establecer su autoridad en el Alto Perú, partió desde la ciudad de Salta y avanzó por la quebrada de Humahuaca. Este avance estimuló la Revolución de Cochabamba el 14 de septiembre, liderada por el coronel Francisco del Rivero. Del Rivero, con milicias del valle de Cliza, derrocó al gobernador intendente José González Prada y asumió el cargo de jefe político y militar. Durante este proceso, recibió el respaldo de destacados líderes como Esteban Arze y Melchor Guzmán, conocido como el Quitón.
El 23 de septiembre en Cochabamba, se llevó a cabo la ceremonia de jura y reconocimiento de la Junta de Buenos Aires, consolidando así su adhesión a la causa independentista.
Si quieres conocer otros artículos relacionado con Batalla de Aroma puedes visitar la categoría Historia.
Deja una respuesta
Mas artículos relacionados