Fechas Cívicas de Septiembre

Fechas Cívicas Septiembre

En septiembre, Bolivia celebra varias fechas cívicas de gran importancia. El 14 de septiembre se conmemora el Aniversario de Cochabamba, una fecha que honra a esta región con gran civismo y orgullo. Además, el 23 de septiembre celebramos la Independencia de Santa Cruz, un día que resalta la historia y el esfuerzo de esta ciudad en su lucha por la libertad.

Estas fechas son una oportunidad para fortalecer el sentido de identidad y patriotismo en todos los bolivianos, recordándonos la importancia de cada región en la construcción de nuestra nación.

Índice
  1. Día Internacional de la Alfabetización
  2. Día del Panadero
  3. Revolución en Cochabamba
  4. Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono
  5. Día del Mutilado e Inválido de la Guerra
  6. Día del Estudiante
  7. Día del Médico
  8. Revolución en Santa Cruz
  9. Creación del Departamento de Pando
  10. Día de la Fuerza Aérea
  11. Día Mundial del Turismo
  12. Día Mundial del Corazón
  13. Fundación de Sucre

Día Internacional de la Alfabetización

8 de septiembre
Por propuesta de la UNESCO, se instauró el 8 de septiembre como el Día Internacional de la Alfabetización durante el Congreso Mundial de Ministros de Educación, realizado en Irán en 1965. En Bolivia, la revolución de 1952 abrió las puertas a la educación rural, lo que permitió la creación de miles de escuelas para combatir el elevado índice de analfabetismo en el país.

Día del Panadero

10 de septiembre
Cada 10 de septiembre, los panaderos celebran su día en honor a San Nicolás, el santo patrono de los panaderos. San Nicolás, un agustino italiano nacido en Fermo, vivió en el siglo XIII y es reconocido por su labor y dedicación en la región.

Revolución en Cochabamba

14 de septiembre de 1810
Después de los importantes acontecimientos libertarios en Chuquisaca y La Paz, el pueblo de Cochabamba no se quedó atrás. El 14 de septiembre de 1810, Don Esteban Arze, al mando de un ejército de mil hombres, atacó el cuartel realista y depuso al gobernador Prada. Tras este triunfo, las tropas patriotas, lideradas por Arze, se enfrentaron a los realistas en la Batalla de Aroma, logrando la primera victoria de las fuerzas patriotas en el Alto Perú.

Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono

16 de septiembre
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 16 de septiembre como el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono. El objetivo es instar a todos los países del mundo a reflexionar y tomar medidas para evitar causar más daño a la capa de gas en la atmósfera, que protege a todos los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol.

Día del Mutilado e Inválido de la Guerra

19 de septiembre
El 19 de septiembre de 1945, mediante un Decreto firmado por el Presidente de la República de Bolivia, Tcnl. Gualberto Villarroel, se declaró como el Día del Mutilado e Inválido de la Guerra, en homenaje al natalicio del guerrillero de la independencia, Cnl. Eustaquio Méndez, conocido como el “Moto” de las huestes Chapacas.

Día del Estudiante

21 de septiembre
Durante la presidencia provisional del General Carlos Quintanilla, mediante un Decreto Ley del 25 de octubre de 1939, se estableció el 21 de septiembre como el "Día del Estudiante", en reconocimiento a la juventud estudiantil de todo el país. Este día rinde homenaje a los estudiantes bolivianos y a su contribución al desarrollo social y académico.

Día del Médico

21 de septiembre
Por Decreto Supremo del 29 de diciembre de 1967, se instauró el 21 de septiembre como el "Día del Médico" en Bolivia. Este día reconoce la labor incansable de los médicos, quienes luchan por la preservación de la vida humana y enfrentan la muerte día a día con dedicación y vocación de servicio.

Revolución en Santa Cruz

24 de septiembre de 1810
El 24 de septiembre de 1810, después de que el Capitán Eustaquio Moldes llegara a Santa Cruz desde Chuquisaca, los conspiradores locales amotinaron a las tropas y se dirigieron a la casa del Subdelegado Toledo, donde le notificaron su destitución. En un cabildo abierto, se organizó la Junta Revolucionaria, compuesta por el Dr. Antonio Vicente Seoane, José Salvatierra y el Cnl. Antonio Suárez. A pesar de la represión posterior por parte de los realistas, los sacrificios de los revolucionarios fueron clave para alcanzar la libertad.

Creación del Departamento de Pando

24 de septiembre de 1938
El departamento de Pando fue creado el 24 de septiembre de 1938 por una ley durante la presidencia del Cnl. Germán Busch. Esta región, que antes era conocida como el “Territorio Nacional de Colonias”, lleva el nombre de Pando en honor al insigne explorador y defensor de esas regiones, el General José Manuel Pando.

Día de la Fuerza Aérea

26 de septiembre
La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) fue creada el 26 de septiembre de 1957, durante el gobierno del Dr. Hernán Siles Suazo. Desde entonces, la FAB ha sido una parte fundamental de las Fuerzas Armadas de Bolivia, encargada de la defensa y control del espacio aéreo, además de realizar vuelos comerciales de carga y pasajeros que conectan los rincones más remotos del país.

Día Mundial del Turismo

27 de septiembre
El 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, en reconocimiento a esta actividad conocida como la “industria sin chimeneas”. El turismo genera grandes beneficios económicos y sociales, contribuyendo al desarrollo de los pueblos al fomentar la interacción cultural y la creación de empleo.

Día Mundial del Corazón

28 de septiembre
A iniciativa de la Federación Internacional del Corazón, el 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. Esta fecha tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la salud cardiovascular y promover hábitos de vida saludables para prevenir enfermedades del corazón.

Fundación de Sucre

29 de septiembre de 1538
El 29 de septiembre de 1538, Pedro Anzurez, Marqués de Campo Redondo, fundó la ciudad de Sucre por orden de Francisco Pizarro. La fundación se llevó a cabo en las faldas de los cerros Sica Sica y Churukella, y originalmente la ciudad recibió el nombre de “La Plata”. Este evento marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Bolivia, consolidándose como la capital histórica del país.

Quieres conocer otros artículos relacionado con Fechas Cívicas de Septiembre puedes visitar la categoría Fechas Cívicas.

Mas artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir