Daniel Salamanca Urey

imagenes presidente daniel salamanca urey

Daniel Salamanca nació en Cochabamba el 8 de julio de 1868. Era abogado de profesión y se dedicó a la cátedra universitaria. En el ámbito político, militó en el partido liberal, llegando a ser ministro de Hacienda durante el gobierno de Manuel Pando. Fue un parlamentario destacado y, junto a Bautista Saavedra, fundó el partido Republicano. Sin embargo, debido a diferencias con Saavedra, fundó el Partido Republicano Genuino.

En 1931, tras ganar las elecciones, asumió la presidencia de Bolivia. Durante su mandato, condujo al país hacia la Guerra del Chaco, organizando tres ejércitos completos para la lucha. En este conflicto, estuvo enfrentado al alto mando militar boliviano, lo que culminó en su derrocamiento el 27 de noviembre de 1934. Este evento se conoció como el Corralito de Villamontes, un suceso histórico significativo.

Índice
  1. Fecha y lugar de nacimiento
  2. Estudios y cargos desempeñados
  3. Clase y periodo de gobierno
  4. Actos administrativos
  5. Triunfos/fracasos obtenidos
  6. Sucesos de importancia
  7. Conclusión y sucesor de su gobierno
  8. Fecha y lugar de su muerte

Fecha y lugar de nacimiento

Daniel Salamanca Urey nació en Cochabamba el 8 de julio de 1869. Sus padres fueron Don José Domingo Salamanca y Doña Manuela Urey. Estuvo casado con Doña Sara Ugarte.

Categoría: Presidentes
Descripción: Gobernó del 5 de marzo de 1931 al 27 de noviembre de 1934

Estudios y cargos desempeñados

Estudió en la ciudad de Cochabamba hasta recibirse como Abogado en la Universidad de “San Simón”. Viajó a Europa y los Estados Unidos de Norteamérica donde prosiguió con sus estudios en Economía y Finanzas.
Munícipe y Parlamentario por Cochabamba, Oruro y La Paz. Ministro de Hacienda en el gobierno del Gral. José Manuel Pando. Fundador del Partido Republicano Genuino con el Dr. Bautista Saavedra y José María Escaliar.

Clase y periodo de gobierno

Designado Presidente Constitucional con el apoyo del voto popular. Gobernó 3 años, 8 meses y 22 días, del 5 de marzo de 1931 hasta el 27 de noviembre de 1934. Dimitiendo el mando debido a que los Altos Jefes Militares en Campaña lo obligaron a tomar dicha resolución en el Corralito de Villa Montes.

Actos administrativos

Por la situación económica que atravesaba el país, ésta le obligó a declarar la inconvertibilidad del billete y controlar los giros al exterior, modificando la Ley Orgánica del Banco Central.
Se sancionó la Ley del divorcio absoluto, situación que dio lugar a numerosas protestas de la iglesia y de la opinión pública.
Por Decreto Supremo de 1933 se fijó el día 20 de octubre como el Día de la Kantuta (flor nacional declarada emblema boliviano).
Creó el Patronato Nacional de Huérfanos de Guerra.
Su atención se volcó a la Campaña del Chaco, mencionándose que desde su iniciación surgieron desinteligencias con la alta dirección militar que influyeron en las operaciones de la Guerra del Chaco.

Triunfos/fracasos obtenidos

La historia lo ha calificado como un mandatario funesto para el país. Su ego y la supervaloración que él hacía de su inteligencia y capacidad, le llevaron a provocar la Guerra del Chaco, que significó la pérdida de ese extenso territorio.
Con un país en difícil situación económica, un ejército no preparado para esa contienda, sin caminos para el traslado de tropas y materiales, Bolivia fue empujada a la Guerra en las peores condiciones, por un hombre que solo buscaba gloria, más prestigio político y estabilidad total para su régimen.
La conducción de los hechos en la Campaña del Chaco, al mando del Partido Republicano jefaturizado por el Dr. Salamanca, causó mucho daño al país, pues él, con sus Ministros Demetrio Canelas, Enrique Hertzog, Joaquín Espada y otros, fueron censurados en la prensa por la terquedad y ceguera en la conducción del país a un desastre; más aún, si se menospreciaba a los militares calificándolos de incompetentes e indisciplinados por lo que pretendía manejar personalmente las acciones de la Campaña del Chaco, cuyas intromisiones condujeron al fracaso y la pérdida de 243.500 km².

Sucesos de importancia

En su gobierno comenzó la fatal Guerra del Chaco, cuyas hostilidades se iniciaron el 15 de julio de 1932, cuando una fracción del ejército paraguayo tomó el puesto de la guarnición boliviana de Laguna Chuquisaca, situada en pleno territorio del Chaco Boreal, llamado por los paraguayos Pitiantuta.
En represalia de esta actitud, el 28 de julio de 1932, las fuerzas bolivianas capturaron los fortines paraguayos de Toledo y Corrales, para concentrarse luego en Isla Poi. Así comenzó la guerra dirigida por el general alemán Hans Kundt y propiciada por el Dr. Daniel Salamanca.
Fueron 3 años de casi continuas derrotas, con algunas batallas ganadas gracias al heroísmo de las tropas y de la oficialidad joven, de permanentes retiradas que concluyeron en la defensa de Villa Montes, donde los contrafuertes cordilleranos ayudaron a detener al enemigo. Suscribiéndose el Tratado de Paz el 9 de julio de 1938.
La responsabilidad de Salamanca fue total, porque no solo precipitó a la Guerra, sino que quiso dirigirla él mismo, sin prevenir los recursos necesarios que demandaba la campaña y, como estadista, sin prever las futuras consecuencias de sus actos.
Como despreciaba a los militares, nunca se llevó bien con ellos, siendo una más de las causas que repercutieron en la mala conducción de la Campaña del Chaco. Iniciada la Campaña del Chaco con la batalla de Laguna Chuquisaca, se libraron numerosas batallas de importancia dignas de mención: En agosto de 1932, las fuerzas bolivianas comandadas por el My. German Jordán, tomaron el Fortín Boquerón.
Al mes de su caída, los paraguayos iniciaron el asedio al Fortín Boquerón comandado por el Gral. Manuel Marzana, siendo reducidos por hambre y sed, después de 23 días de una resistencia heroica y admirable (del 9 de septiembre de 1932 hasta el 30 del mismo mes), capturados por el Tcnl. Emilio Aguirre después de un duro combate, fecha en la que cayó Boquerón defendida por 365 valientes, quienes fueron tornados prisioneros ante 1.500 soldados paraguayos bien pertrechados. Se destacaron el Capitán Víctor Ustariz y el Cnl. Manuel Marzana. En diciembre de 1932 retornó a Bolivia el Gral. Hans Kundt, a quien el Presidente Salamanca lo nombró Jefe de las Fuerzas en Campaña.

Conclusión y sucesor de su gobierno

En su intento de renovar el Comando en Jefe del Ejército sustituyendo al Gral. Enrique Peñaranda con el Gral. José Luis Lanza, el Dr. Salamanca fue tomado prisionero, obligándolo a renunciar el Comando en Jefe del Ejército en Campaña del Mando Supremo de la Nación, denominado el operativo Corralito de Villa Montes, el 27 de noviembre de 1934, siendo elegido de inmediato el Dr. José Luis Tejada Sorzano y posesionado el 29 del mismo mes.

Fecha y lugar de su muerte

Falleció en Cochabamba el 17 de julio de 1935, a pocos días de la declaración del alto al fuego en la guerra.

Autores:
Miguel Delgadillo Pacheco
Miguel Delgadillo Cervantes

Quieres conocer otros artículos relacionado con Daniel Salamanca Urey puedes visitar la categoría Presidentes.

Mas artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir