Año Nuevo Aymara
El 21 de junio es una fecha especial Celebración del Año Nuevo Aymara Andino Amazónico en Bolivia . Con un feriado que paraliza las actividades públicas y privadas, el país celebra la llegada del "Año Nuevo Aymara", ahora conocido como el "Año Nuevo Andino Amazónico", una festividad también llamada "Willakuti" o "Retorno del Sol".
En 2010, el presidente Evo Morales aclaró: "Quiero aclarar a ustedes, al pueblo boliviano y al mundo entero, el 21 de junio no es el Año Nuevo Aymara, sino el Año Nuevo Andino Amazónico".
Aunque el evento principal tiene lugar en Tiwanaku, donde se encuentra la famosa Puerta del Sol, las celebraciones se extienden por todo el país. En lugares como Jesús de Machaca, Caracollo, El Alto, Konko, Wuankané, Chiripa, Charazani, Copacabana, Pasto Grande y Yaco, se rinde homenaje a esta festividad en La Paz.
En Cochabamba, la celebración se lleva a cabo en Inka Llajta, mientras que en Oruro, las tradiciones se viven en el Cerro Koricancha y Pampa Aullagas. En Chuquisaca, el lugar de celebración es San Lucas, y en Potosí, la festividad se lleva a cabo en el Salar de Uyuni.
En Santa Cruz, el único departamento del oriente de Bolivia que celebra el Año Nuevo Aymara, se realiza un acto en Samaipata.
Año Nuevo Andino Amazónico
Los Pueblos andinos, amazónicos, guaraníes, kollas, mapuches, entre otras culturas, conmemoran el 21 de junio el nuevo año, conocido como MACHAQ MARA en Aymara o MOSOQ WATA en Quechua. Esta celebración implica la renovación de un compromiso para cuidar los ecosistemas que coexisten gracias a la benevolencia de la Pachamama y Inti Tata, a quienes se les ofrenda la sagrada coca, sebos de llama y alcohol en la challa, como símbolo de reverencia.
La festividad está vinculada a un evento astronómico crucial: el solsticio, fuente de energía y renovación espiritual. Este fenómeno natural ocurre entre el 20 y 23 de junio en el hemisferio sur y marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola. Se basa en un calendario luni-solar, guiado por la fase de la Luna y el recorrido de la Tierra alrededor del Sol. Desde el 22 de junio, se cuentan 13 meses de 28 días, totalizando 364 días en el nuevo año, reservando el 21 de junio para la fiesta de año nuevo, que marca el inicio del invierno en el sur del planeta, el día con la noche más larga y el día más corto.
Dentro del calendario andino y del hemisferio sur, existen dos solsticios, el de invierno y el de verano. La celebración del mara t’aqa corresponde al de invierno, cuando la altura, las heladas y el movimiento del sol alcanzan su máxima expresión en los Andes y el hemisferio sur, durante el periodo del juyphi-pacha.
En Bolivia, esta fecha es feriado nacional desde la promulgación del Decreto Supremo 173 el 17 de junio de 2009. Tiwanaku, cuna de la civilización precolombina, es el epicentro ceremonial donde miles de personas se reúnen para dar la bienvenida al nuevo año. Asimismo, se celebran rituales sagrados en otros lugares considerados como wak’as o apachetas, como la Isla del Sol en el lago Titicaca, las ruinas de Samaipata, Incallajta, entre otros.
Año Nuevo Andino en Bolivia
El Año Nuevo Andino en Bolivia es una festividad significativa que se celebra el 21 de junio. En este día, el país rinde homenaje a sus raíces indígenas y conmemora el inicio de un nuevo ciclo agrícola. Esta celebración, también conocida como el Machaq Mara en Aymara o Mosoq Wata en Quechua, es un momento de renovación espiritual y reverencia hacia la Pachamama (Madre Tierra) y Inti Tata (Padre Sol).
La fecha está estrechamente relacionada con el solsticio de invierno, que ocurre entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur. Marca el día más corto y la noche más larga del año, simbolizando un cambio en la naturaleza y el comienzo del invierno en esta región del mundo.
El calendario andino es luni-solar, basado en las fases de la Luna y la órbita de la Tierra alrededor del Sol. A partir del 22 de junio, se cuentan 13 meses de 28 días, sumando un total de 364 días, reservando el 21 de junio para celebrar el Año Nuevo. Durante esta festividad, se realizan ofrendas que incluyen la sagrada coca, sebos de llama y alcohol en un ritual llamado challa.
Si bien la celebración se centra en Tiwanaku, un sitio arqueológico importante en Bolivia, también se llevan a cabo festividades en otros lugares considerados wak'as o apachetas, como la Isla del Sol en el lago Titicaca, las ruinas de Samaipata, Incallajta y más. Esta fecha se ha convertido en un feriado nacional en Bolivia, dedicado a honrar y mantener viva la rica herencia cultural de las comunidades indígenas.
ONU reconoce el 21 de junio como el Año Aymara
Durante el Septuagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se aprobó por unanimidad la Resolución propuesta por el Estado Plurinacional de Bolivia, que, reconoce el 21 de junio como Día Internacional de la Celebración del Solsticio en sus diferentes manifestaciones.
Recordando los lazos de hermandad y tradiciones milenarias se presentó el Proyecto ante el pleno de la Asamblea de la ONU, destacó el Embajador de Bolivia ante este organismo, Sacha Llorentty. “Bolivia junto a Chile, Ecuador y Perú decidimos presentar esta iniciativa a fin de reafirmar, como bien lo establece el Proyecto de resolución que, los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales, incluyendo el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, tradiciones e historias”, remarcó.
La resolución aprobada alienta a los Estados Miembros a que se esfuercen por dar a conocer la Celebración del Solsticio en sus diferentes manifestaciones, entre otras el Inti Raymi, el We Tripantu, el Willkakuti y el Yasitata Guasú, y a que organicen eventos anuales para celebrarlo, según proceda.
Asimismo, invita a los países interesados, a las Naciones Unidas, en particular sus organismos especializados, fondos y programas competentes, sobre todo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y las organizaciones regionales e internacionales interesadas, con los recursos disponibles, y las organizaciones no gubernamentales a que participen en los eventos organizados por los Estados Miembros, los pueblos indígenas y las comunidades donde se celebra el solsticio y creen conciencia al respecto.
Quieres conocer otros artículos relacionado con Año Nuevo Aymara puedes visitar la categoría Fechas Cívicas.
Deja una respuesta
Mas artículos relacionados