Cuando Chile y Perú estuvieron cerca de darle a Bolivia una salida soberana al mar

Bolivia perdió su salida al océano Pacífico tras la Guerra del Pacífico (1879-1884), quedando encerrada sin acceso directo al mar. Desde entonces, muchas negociaciones buscaron darle a Bolivia un acceso soberano al océano, pero sin éxito definitivo.
Momentos clave en los intentos de devolverle el mar a Bolivia:
Negociación de Charaña (1975): Chile ofreció ceder un territorio soberano costero a Bolivia a cambio de un terreno equivalente. Fue una oportunidad cercana para resolver el problema, pero finalmente no se concretó.
Intercambio de notas de 1950: Chile mostró disposición a negociar una salida soberana al mar para Bolivia sin pedir compensaciones territoriales.
Tratados de 1895: Chile se comprometió a ceder a Bolivia Tacna y Arica si después del plebiscito esas provincias quedaban bajo su dominio.
Pero la ocasión más cercana fue en 1926, cuando tanto Chile como Perú ofrecieron territorios para darle a Bolivia un acceso soberano al Pacífico.
Contexto en los años 1920
Chile y Perú estaban en disputa por Tacna y Arica, provincias que no habían decidido si pertenecían a uno u otro país tras la guerra. Se había acordado un plebiscito para decidir su soberanía, pero nunca se realizó debido a la falta de garantías y a las tensiones entre ambos países.
Estados Unidos intervino para mediar, buscando evitar un conflicto mayor. El presidente estadounidense Calvin Coolidge propuso realizar el plebiscito, pero ante las dificultades, intentó promover una solución alternativa:
Neutralizar el territorio en disputa para administrarlo autónomamente.
Dividir el territorio, dejando un corredor para Bolivia.
Ceder todo el territorio a Bolivia.
Las ofertas a Bolivia
Perú, en 1925 y 1926, propuso ceder a Bolivia un terreno costero al sur de Arica, permitiendo que los bolivianos accedieran al mar sin perder la ciudad de Arica.
Chile, en 1926, ofreció un corredor para Bolivia al norte de Arica, una franja territorial que conectaría a Bolivia con el océano.
El fracaso final
La Comisión Plebiscitaria, con Estados Unidos, Perú y Chile, terminó cancelando el plebiscito, culpando principalmente a Chile por impedir su realización.
Estados Unidos, a través de su Secretario de Estado Frank Kellogg, presentó en 1926 una propuesta para que Perú y Chile cedieran a Bolivia Tacna y Arica a cambio de compensaciones económicas o territoriales. Chile aceptó la idea, pero Perú la rechazó porque no quería "vender" su territorio.
Con esto, se perdió la mejor oportunidad histórica para que Bolivia recuperara su acceso soberano al mar.
Consecuencias
Después, en 1929, Perú y Chile firmaron un tratado que ignoró por completo los derechos marítimos de Bolivia y consolidó su enclaustramiento geográfico.
En 1926, Bolivia estuvo a punto de recuperar una salida soberana al mar gracias a ofertas concretas de Chile y Perú.
La falta de acuerdo entre Perú y Chile y la negativa peruana a ceder territorio impidieron que Bolivia lograra este acceso.
Este hecho marcó uno de los momentos históricos más importantes y frustrantes para Bolivia en su lucha por recuperar su mar perdido.
Quieres conocer otros artículos relacionado con "Cuando Chile y Perú estuvieron cerca de darle a Bolivia una salida soberana al mar" puedes visitar 👉 Guerra del Pacifico.
Deja una respuesta
Mas artículos relacionados