Himno a Tarija

imagenes Himno al departamento de Tarija

El Himno a Tarija es una expresión de orgullo y amor por este hermoso departamento de Bolivia. Sus letras resaltan la valentía de su gente, su historia de lucha y su riqueza cultural. Con una melodía emotiva, nos recuerda la belleza de sus paisajes, desde los valles fértiles hasta su cielo azul incomparable.

Este himno es entonado con fervor en actos cívicos y celebraciones, fortaleciendo la identidad tarijeña. Es más que una canción: es un símbolo de unidad y tradición que honra el espíritu trabajador y alegre de su pueblo, transmitiendo su legado a las nuevas generaciones.

Índice
  1. Himno al departamento Tarija
  2. Banda de Guerra tocando Himno a Tarija
  3. Vocabulario
  4. Historia del Himno de Tarija
  5. Bibliografía del autor de la letra del Himno Tarijeño
    1. Doctor Tomás O’ Connors D’ Arlach
  6. Bandera del departamento de Tarija

Himno al departamento Tarija

Letra: Tomás O’Connor D’Arlach
Música: Juan Fiori

Tarijeños, la fama pregona
nuestra gloría y heroico valor;
bravos hijos de Méndez nos llaman
de la patria, el orgullo y honor.

De los héroes del quince de abril
tremolemos el bello pendón
y llevamos la noble divisa:
patria, ley, libertad, religión.

Ni tiranos ni déspotas nunca
nuestro orgullo podrán abatir;
somos libres y a ser iay!, esclavos,
preferimos mil veces morir.

Somos libres, cuál libre es el cóndor
que el espacio recorre veloz;
tarijeños, más rey no tenemos
en la tierra y el cielo que Dios.

Solo amamos la industria, el trabajo
dulces bienes que brinda la paz;
con amor para todos, con odio
para nadie en el pedio jamás.

De Tarija, la estrella algún día
brillará con más vivo fulgor;
entre tanto a la patria cantemos
dulces himnos de paz y de amor.

El alba, sien de Tarija se ostenta,
coronada de verde laurel,
y el escudo que España le diera
con su lema: «Muy leal y muy fiel».

 

Banda de Guerra tocando Himno a Tarija

imagenes hqdefault

Vocabulario

  1. Pregona: Verbo que significa anunciar o proclamar públicamente algo, especialmente en la calle o en lugares concurridos. Ejemplo: "El vendedor ambulante pregona sus productos por las calles del mercado".
  2. Tremolemos: Este término no es común en español. Podría tratarse de una forma verbal poco usual o una palabra específica de algún contexto particular. Sin más contexto, es difícil proporcionar una definición precisa. ¿Podrías proporcionar más información sobre su uso o contexto?
  3. Despotas: Puede referirse a gobernantes absolutos que ejercen un poder autoritario y sin límites. También puede utilizarse en un sentido más general para describir a personas que abusan de su autoridad o poder de manera tiránica.
  4. Fulgor: Sustantivo que describe un brillo intenso y radiante, a menudo asociado con la luz emitida por algo muy luminoso o con un resplandor brillante. Ejemplo: "El fulgor de las estrellas iluminaba la noche".
  5. Alba: Sustantivo que se refiere al momento del día en que comienza a amanecer, justo antes del amanecer, o al resplandor del cielo que precede al amanecer. También puede hacer referencia a un poema o canción que celebra la llegada del día. Ejemplo: "Observaron el alba desde la cima de la montaña".

Historia del Himno de Tarija

Fue escrito el himno a Tarija en reconocimiento a la Batalla de la Tablada, del 15 de abril de 1817, comandada por el Coronel Gregorio Araoz La Madrid, en los cuales participaron los guerrilleros tarijeños Eustaquio “Moto” Méndez, Francisco Uríonda, Ramón Rojas, José María Aviles, entre otros.

En fecha de 25 de enero del año 1893, en sesión especial por el Honorable Consejo Municipal de Tarija, fue aprobado como himno a Tarija.

Bibliografía del autor de la letra del Himno Tarijeño

Doctor Tomás O’ Connors D’ Arlach

nació en Tatija en 1855. Fue Historiador, poeta y es autor de la letra del Himno al departamento Tarija. En sus logros más destacados es el haber obtenido gran prestigio como poeta romántico, considerado el más fecundo de los literatos y escritores bolivianos, hizo que las letras bolivianas cuenten entre su caudal con varios tomos en verso. Fundó y editorial El Fígaro en Tarija y La Colmena en Sucre.

Sus obras: Semblanzas y Recuerdos; las Poesías; Hojas de otoño; Sueños y realidades; Impresiones; El General Melgarejo; Historia de Tarija; Los Presidentes de Bolivia; De Los Andes Al Plata; Recuerdos de mi tierra; Tarijeños notables; y otros.

Bandera del departamento de Tarija

imagenes bandera de tarija

La bandera de Tarija suele llevar en su centro el escudo del departamento de Tarija. La original y actual bandera departamental coincide en sus colores con una de las primeras versiones (25 de mayo de 1810), que tuvo la escarapela del país de Argentina, y luego con la bandera militar federal, porque la región de Tarija se adhirió en el año de 1810 a la Revolución de Mayo.

Quieres conocer otros artículos relacionado con Himno a Tarija puedes visitar la categoría Música.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir