La guerra del agua en Cochabamba

imagenes Guerra del agua en Cochabamba

la Guerra del Agua en Cochabamba fue un conflicto social y político que tuvo lugar en Cochabamba, Bolivia, entre fines de la década de 1999 y principios de los años 2000. Aquí tienes información sobre este evento histórico:

  • A finales de la década de 1990, Bolivia estaba implementando políticas de privatización como parte de su programa de reformas económicas. Esto incluía la privatización de servicios básicos, como el suministro de agua potable.
  • En 1999, el gobierno boliviano otorgó una concesión para la gestión del suministro de agua en Cochabamba a un consorcio liderado por la empresa privada Bechtel, conocido como Aguas del Tunari.
Índice
  1. Causas del Conflicto
  2. Desarrollo del Conflicto
  3. Resultados
  4. Historia de la guerra del Agua en Bolivia
    1. Dos enfoques y un conflicto

Causas del Conflicto

  • La privatización del suministro de agua provocó un aumento significativo en las tarifas, lo que afectó especialmente a los sectores más pobres de la población.
  • Los ciudadanos de Cochabamba se enfrentaron a restricciones en el acceso al agua, lo que generó un fuerte malestar social.
  • Además, la concesión excluyó a los sistemas comunitarios de gestión del agua que ya estaban en funcionamiento en algunas áreas.

Desarrollo del Conflicto

  • En respuesta a las medidas de privatización, se formaron grupos de protesta liderados por organizaciones sociales locales, agricultores y sindicatos.
  • Las protestas incluyeron bloqueos de carreteras y manifestaciones masivas en las calles de Cochabamba.
  • Las autoridades respondieron con represión policial, lo que llevó a enfrentamientos violentos entre manifestantes y fuerzas de seguridad.

Resultados

  • Tras semanas de protestas y disturbios, el gobierno finalmente revocó la concesión a Aguas del Tunari en abril de 2000.
  • Este evento marcó una victoria significativa para los movimientos sociales y los ciudadanos de Cochabamba, y se considera un hito en la lucha contra la privatización de los recursos naturales en América Latina.
  • Sin embargo, el conflicto dejó un legado duradero en términos de conciencia social y política en Bolivia, y sigue siendo un tema importante en los debates sobre el desarrollo y los derechos humanos en el país.

imagenes guerra del agua en cochabamba Bolivia

Historia de la guerra del Agua en Bolivia

La Guerra del Agua en Cochabamba es un ejemplo destacado de resistencia popular contra la privatización de recursos básicos y ha sido estudiada y discutida en todo el mundo como un caso emblemático de movilización social exitosa contra políticas neoliberales.

La aplicación de políticas de reestructuración económica en Bolivia ha pivotado en gran medida en la privatización, no solo de empresas estratégicas como el petróleo, la minería y las comunicaciones, sino también de servicios básicos. En septiembre de 1999, el Parlamento boliviano aprobó la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, y un mes después el Gobierno concedió a un consorcio privado internacional, conocido como Aguas del Tunari, la gestión de la empresa municipal de distribución de agua de Cochabamba y la ejecución del proyecto Misicuni, destinado a resolver la crónica escasez de agua en la región. Esto provocó la reacción inmediata de organizaciones populares y ambientalistas, que expresaron sus objeciones públicamente. En noviembre de 1999, se llevó a cabo el primer bloqueo campesino y de regantes en las vías de acceso a la ciudad de Cochabamba, marcando el inicio de la Guerra del Agua.

Los principales argumentos en contra de esta privatización, presentados por los dos actores principales locales, la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida y la Federación Departamental Cochabambina de Regantes (Fedecor), incluyeron:

  • La Ley no respetaba los sistemas tradicionales de gestión del agua.
  • Aguas del Tunari prohibía el uso de sistemas alternativos de distribución de agua en las áreas bajo su concesión.
  • La concesionaria aplicaba el principio de "recuperación total de costos" en la fijación de tarifas.
  • La Ley limitaba las competencias municipales para fijar tarifas y otorgar concesiones.
  • Excluía la participación ciudadana en la fijación de tarifas, las cuales estarían indexadas al dólar estadounidense.
  • Riesgo de acciones coactivas por falta de pago para los usuarios de bajos ingresos.
  • No se reconocía la contribución comunitaria en la ejecución de obras ya existentes.

En los primeros meses de 2000, las protestas y bloqueos continuaron a pesar de la violenta represión policial, que resultó en una muerte, cuarenta y siete heridos y más de ciento veinte detenidos. Estas acciones condujeron a abrir un espacio de negociación para revisar el contrato de concesión y reformar la Ley de Agua Potable.

Finalmente, en abril de 2000, después de un bloqueo indefinido convocado por la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida y ante la presión social, Aguas del Tunari se retiró de Bolivia. El Gobierno boliviano se vio obligado a aceptar esta decisión y modificar la Ley de Agua.

Casi cinco años después de estos eventos, durante el conflicto por el agua en la ciudad de El Alto en 2005, la prensa informaba sobre el temor del gobierno del presidente Carlos Mesa ante las posibles consecuencias jurídicas de la intervención inmediata de la empresa concesionaria Agua de Illimani. Bolivia estaba siendo demandada por veinticinco millones de dólares ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), un tribunal internacional dependiente del Banco Mundial, debido a la rescisión del contrato del Consorcio "Aguas del Tunari", obligado a salir de Cochabamba como resultado de la Guerra del Agua.

La Guerra del Agua en Cochabamba fue uno de los conflictos ambientales más significativos de América Latina en los últimos años, cuyas causas y consecuencias aún resuenan. Esto se evidencia en el actual conflicto del agua en El Alto y situaciones similares en otras localidades. Este conflicto no solo es crucial para comprender el impacto de las Políticas de Reestructuración Económica (PRE), sino que sigue manifestándose en diferentes regiones.

Dos enfoques y un conflicto

En los dos documentos mencionados se presentan lecturas diferentes pero complementarias sobre la Guerra del Agua en Cochabamba. En el trabajo de Crespo y Fernández, se analizan los factores de poder internos y externos que influyeron en la resistencia social y los resultados obtenidos. Por otro lado, el documento de Herbas Camacho aborda los efectos del conflicto a nivel internacional.

En Cochabamba, se evidenció la lucha de los sectores más vulnerables, quienes vieron en la privatización del servicio de agua potable una amenaza para su acceso a este recurso vital. Lograron revertir la privatización y establecer el agua como un bien público, lo que tuvo repercusiones en Bolivia y más allá, como se observa en el conflicto de El Alto y situaciones similares en otras partes del continente.

Si quieres conocer otros artículos de La guerra del agua en Cochabamba puedes visitar la categoría Historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir